//if ($dataid['id'] == 2){ ?>
Noticias sociedad
Unas 30.000 personas, según estimó la Policía Municipal -50.000 según la organización-, entre docentes y estudiantes, salieron de la Alameda de Santiago convocados por la plataforma Queremos Galego para protestar contra la propuesta de decreto del idioma en la enseñanza de la Xunta, que establece un reparto de las materias en tres tercios entre el castellano, gallego y una lengua extranjera. PSdeG y BNG entienden que se trata de un grito unánime.
El conselleiro de Cultura, Roberto Varela, y la secretaria xeral para o Turismo, Carmen Pardo, ejercieron como anfitriones en el recibimiento que el stand de Galicia en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) ofreció a Sus Majestades los Reyes de España, a los que la Xunta entregó una réplica del martillo empleado para abrir la Puerta Santa en el Año Santo 1937, el 1º que se conserva.
Un grupo de más de 60 jueces, abogados, catedráticos de derecho y fiscales de Galicia han analizado las bases para el decreto del plurilingüismo de la Xunta, y concluido que existen en él debilidades jurídicas, al entrar en conflicto con normas de mayor rango en cinco de sus puntos principales. Los expertos reiteran que se trata de un informe estrictamente técnico y ausente de crítica hacia sus promotores políticos.
El conselleiro de Cultura, Roberto Varela, lamentó la «falta de visión estratégica» del Gobierno central y lamentó que, con motivo de la presidencia de turno de la Unión Europea (UE), haya dejado pasar la oportunidad de colaborar con el Xacobeo «para lograr un éxito colectivo de toda España». Dice que Santiago es la gran protagonista del Año Santo y Galicia el gran escenario.
El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) destaca en un informe que menos de la mitad de los concellos de Galicia dispone de un planeamiento urbanístico integral. Concretamente, sólo el 40,64% de los municipios de las cuatro provincias gallegas disponen de esta herramienta. Según la vigente Ley de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia, estos planes municipales sobre urbanismo deberían estar aprobados antes de 2006.
La Delegación del Gobierno en Galicia precisó que se "revisará" por qué no hubo una alerta sobre las fuertes rachas de viento que esta madrugada afectaron a toda la comunidad autónoma gallega, pero aclaró que eso no implica la apertura de una investigación, sino únicamente "estudiar y revisar" qué sucedió en esta ocasión con el sistema de predicción. Antón Louro, admitió la necesidad de averiguar por qué "los sistemas de previsión no detectaron el fuerte viento". El servicio 112 de la Xunta registó 400 incidencias.
La Xunta inició contactos con los sindicatos para tratar las fechas de las entrevistas para presentar su borrador de decreto del idioma en la enseñanza a dichas entidades, que se fijarán entre las diferentes partes. La RAG y el Consello da Cultura anunciarán sus posturas oficiales en los próximos días. Los convocantes de la huelga en la educación esperan una movilización histórica mientras el presidente de la Xunta anuncia incentivos para los docentes que den sus clases en inglés.
Galicia está en alerta naranja con vientos del suroeste y oeste fuerza ocho en la primera mitad del martes 12 de enero y mar muy gruesa por mar de fondo con olas de 5 a 4,5 metros en el litoral de las provincias de A Coruña y Pontevedra. Según la Dirección Xeral de Emerxencias el litoral de la provincia de Lugo también presentará mar muy gruesa y mar de fondo del oeste, con olas de 4 a 4,5 metros. La Xunta alerta, así, de un episodio de meteorología adversa en Galicia.
La Xunta y 17 entidades de promoción turística locales y provinciales de Galicia promocionarán la Comunidad como un "multidestino" en la Feria Internacional de Turismo de Madrid -Fitur-, que se celebra entre el 20 y el 24 de enero en la capital española y en la que tiene un especial protagonismo el Xacobeo 2010.
El Consello de la Xunta evaluó el borrador del Plan de Ordenación de Litoral (POL), que prevé impedir la construcción en 46.000 hectáreas de la costa gallega, frente a las 86.600 que protegía la Ley de medidas urgentes aprobada por el bipartito, vigente hasta mayo, que prohíbe la edificación a 500 metros del mar. Incluye la protección de otras 20.000 hectáreas de corredores fluviales.