- Para los expertos en Derecho Digital de Pintos & Salgado, estas últimas semanas de 2024, con un volumen de transacciones online de cifras récord, son una de las franjas temporales donde más se debe prestar atención a las posibles estafas.

- Noelia Montero, abogada especialista en protección de datos: "el Black Friday, el Cibermonday, las rebajas navideñas... son fechas con grandes descuentos, pero también los estafadores sacan partido de esta vorágine de consumo. Y con las inteligencias artificiales, han profesionalizado todavía más sus métodos de ciberdelincuencia".
Un mes para extremar la precaución y ser muy conscientes de qué y dónde se compra: así entienden diciembre en Pintos & Salgado, bufete de abogados de A Coruña especializado en Derecho Digital, calificándolo como la 'Zona Roja' del año por los riesgos que entraña el gran volumen de consumo virtual que se produce en estas últimas semanas.
Con descuentos desde finales de noviembre, "se alcanzan cifras récord de compra por Internet, pero la oportunidad es doble: para los consumidores, pero también para los ciberestafadores, que se preparan para sustraer datos o fondos al saber que habrá picos muy intensos de consumo", destaca Noelia Montero, abogada especialista en Derecho Digital de Pintos & Salgado.
Para Montero, la difusión del concepto de Zona Roja es fundamental: "se trata de recordar la importancia de tomar precauciones en este mes de diciembre, porque nos encontramos en un momento tecnológico en el que los ciberdelincuentes han mejorado mucho sus fórmulas de fraude". Y continúa la abogada especialista: "con los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) han profesionalizado las ciberestafas, y ahora ya generan contenido muy convincente: correos electrónicos hiperpersonalizados, páginas web que replican la apariencia de sitios oficiales con mucha precisión...".
Desde Pintos & Salgado destacan el aumento de la dificultad a la hora de identificar las ciberestafas; su profesionalización, con diseños atractivos y contenidos que parecen legítimos, pone en riesgo a los consumidores.
"Ante cualquier mensaje o descuento, debemos estar más atentos que nunca, sobre todo si es un usuario sin demasiada experiencia en la compra en línea. Últimamente detectamos muchas prácticas a través de e-mails en los que se recibe una oferta exclusiva de una tienda de confianza, pero al hacer clic en el enlace, la víctima se redirige a un sitio web falso que roba sus datos personales y bancarios", expone Noelia Montero.
Recomendaciones para protegerse en la Zona Roja
Hay ciertas pautas básicas que ayudarán a cualquier usuario a hacer sus compras online de forma segura. Bajo la perspectiva de Pintos & Salgado, el primer paso se centra en el sitio web, verificando la legitimidad de la tienda antes de efectuar ninguna compra.
"Debemos asegurarnos de que estamos en entornos seguros y con protocolos de seguridad sólidos. Si el sitio web empieza exactamente con un 'https://', significa que la información que se comparte está encriptada y protegida, y tendrá un protocolo de seguridad fiable. También nos puede ayudar si cuentan con certificaciones que avalan la fiabilidad de la página, como Mastercard SecureCode o Verified by Visa", expone Noelia Montero.
Junto a la revisión del sitio web donde se compra, también la gestión de las contraseñas cobra relevancia: deben ser únicas para cada espacio digital, a poder ser se debe activar la autenticación en dos pasos y no guardar la información de las tarjetas para futuras compras, a menos que se esté totalmente seguro de la seguridad de la página.
Qué hacer después de sufrir una ciberestafa
¿Qué sucede cuando ya hemos sufrido una estafa digital en estas fechas? La abogada especialista, Noelia Montero, proporciona algunas guías: "Inicialmente, hay que contactar con el comercio o vendedor para intentar resolver la situación. Y si no hay respuesta o solución, debemos informar a nuestra entidad bancaria para bloquear el pago o revertir el cargo".
De forma complementaria a esto, Montero recomienda "presentar una denuncia ante la Policía Nacional o Guardia Civil. Y si el fraude involucra un uso indebido de nuestros datos personales, podemos reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Es recomendable, además, guardar cualquier correo electrónico, captura de pantalla o documentación relacionada con la compra, porque pueden respaldar la reclamación del usuario", concluye.