- Esta tipología de ciberestafa cada vez más común se aprovecha del despiste de los usuarios al lograr sustraer datos a través del 'bluetooth' habilitado en los smartphones.
- Desde el despacho de abogados Pintos & Salgado divulgan este concepto y, además, exponen algunas buenas prácticas de prevención: mantener el móvil actualizado, no aceptar emparejamientos de dispositivos que no conocemos y activar el bluetooth solo cuando sea necesario.
Tanto la Policía Nacional como la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ya han advertido del peligro del 'bluesnarfing', la ciberestafa que divulga esta semana el

despacho de abogados de A Coruña Pintos & Salgado. Y es precisamente esa doble advertencia la que pone sobre la mesa la relevancia de esta tipología de delito que bebe, en palabras de Noelia Montero, abogada especialista en protección de datos, de nuestro "descuido y despreocupación en la gestión de los ajustes de nuestros dispositivos".
Y es que los hackers se aprovechan del hábito cada vez más común de muchos usuarios de mantener siempre activo el bluetooth, logrando extraer a través de éste contenido sensible o datos personales: contraseñas, datos bancarios o cualquier otro que les permita suplantar la identidad del sujeto. El propio concepto alude al modus operandi de los ciberdelincuentes: es la unión de bluetooth y snarf, coger algo sin permiso en su definición inglesa.
"Se deben cumplir dos condiciones para que un hacker pueda utilizar la técnica del bluesnarfing", continúa Montero. "La primera: el bluetooth habilitado. Y la segunda es estar a menos de 15 metros aproximadamente de la persona. Utilizando un software específico, los ciberdelincuentes son capaces de emparejarse a nuestro terminal móvil sin que nos enteremos o se pida una autorización expresa y acceder a nuestra información".
En última instancia, toda tecnología que permita el intercambio de archivos vía bluetooth, incluidas las tablets y ordenadores portátiles, puede verse afectada por el bluesnarfing.
Algunos tips de prevención
De la mano de la divulgación del concepto, también desde el despacho de abogados han querido proporcionar una batería de consejos que cualquier usuario puede aplicar en su día a día. "Protegernos de esta ciberestafa se va a fundamentar siempre en un principio básico que debe convertirse poco a poco en un hábito de nuestra vida digital: desconectar el bluetooth siempre que dejemos de utilizarlo", salienta Noelia Montero.
También recomienda "evitar compartir archivos a través de Bluetooth en redes Wi-Fi públicas, al ser espacios donde se aglutinan bastantes dispositivos, y actualizar constantemente el sistema operativo de nuestros terminales, de cara a garantizar mejoras en los parches de seguridad y la corrección de ciertas vulnerabilidades".
Por último, "es fundamental acostumbrarnos a cambiar nuestros códigos PIN y contraseñas con periodicidad, una acción que nos sirve en realidad no solo para protegernos del bluesnarfing, sino para ganar en ciberseguridad dentro de nuestra cotidianidad digital", concluye la abogada especialista en protección de datos.
Combatir la pereza y tomar consciencia de lo que hacemos en nuestro entorno digital vuelven a ser los puntos clave para navegar mejor y con más seguridad, sobre todo cuando están en juego contenidos sensibles y el gran volumen de información personal que guardamos en nuestros teléfonos móviles.