Noticias

Crisis económica: la conselleira de Traballo e Benestar discrepa con el Gobierno central por la forma y el fondo de los recortes en dependencia

La conselleira Beatriz Mato, dice que no puede estar de acuerdo ni con "la forma" en la que el Gobierno central ha decidido hacer nuevos recortes en los fondos para la atención a los dependientes, ni con "el fondo", que supone un recorte este año de 21,5 millones de euros en las transferencias que recibe Galicia para afrontar las prestaciones de la Ley de Dependencia.

Durante la firma de un convenio de colaboración en materia de servicios sociales con la Diputación de Ourense, Beatriz Mato se ha quejado de que el recorte del 13% de las transferencias del nivel mínimo que recoge el real decreto del 13 de julio "no fue comunicado como debería" a las comunidades autónomas, puesto que no se explicó en el Consejo Territorial y fue publicado directamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE). "De forma no puedo estar de acuerdo con ese ajuste y de fondo, evidentemente, tampoco", ha admitido la responsable de los servicios sociales autonómicos. Al respecto, ha reprochado que Galicia "ya lleva el peso más importante de la atención al sistema de dependencia", al asumir "todos los gallegos" el 70 por ciento de la financiación, por sólo el 30 por ciento que afronta el Estado.

Con los nuevos recortes, las arcas autonómicas acabarán por asumir aproximadamente un 77 por ciento de los costes, frente al 23 por ciento del Estado, mientras que la ley apostaba por equilibrar el reparto de la financiación en el entorno del 50 por ciento para cada administración. Al último ajuste decidido por el Gobierno de Mariano Rajoy, que en Galicia supondrá un recorte de 4,5 millones de euros, hay que sumar que ya se había eliminado el nivel acordado, lo que ya había significado una caída de 17 millones en la aportación del Estado a la atención a la Dependencia en este ejercicio, según confirmaron a Europa Press fuentes de la Xunta.

La conselleira Beatriz Mato reclama del Estado "un mejor comportamiento" con las comunidades que, como Galicia, apuestan por implantar la Ley de Dependencia mediante la prestación de servicios "de calidad", frente a aquellas que dan pagas a familiares, un sistema más barato. De hecho, en Galicia el 63 por ciento de los dependientes son atendidos por profesionales o en un centro de día o residencia y apenas el 30 por ciento por una persona cercana que percibe un subsidio. Ante esta coyuntura, la conselleira de Benestar ha retomado su demanda de que se haga realidad de forma inmediata, el próximo mes de agosto y no en enero del 2013, la ponderación económica positiva sobre la prestación de servicios, frente a las pagas a familiares.

El Gobierno gallego reclama también que la ponderación no sea gradual en cinco años, como ha aprobado el Ministerio de Sanidad, sino efectiva en su integridad desde su puesta en marcha. "Esta medida es absolutamente necesaria para esta comunidad, deberían ponderar más a Galicia por prestar más servicios frente a comunidades que recurren a las pagas simplemente por criterio económico. Esta demanda la hice y la mantengo y volveré a darle traslado al Ministerio", ha aseverado Mato. Pese a los reproches a un gobierno central del mismo signo político que el de Galicia, Beatriz Mato ha reconocido que el Ejecutivo de Mariano Rajoy "dio un paso adelante" al asumir una reforma de la Ley de Dependencia que juzga "absolutamente inaplazable y necesaria" porque esta norma nació hace cinco años "sin financiación". "No es una ley viable, en el sentido de que no le da respuesta a los dependientes de toda España, a los derechos que se recogen".

En Galicia hay en la actualidad en torno a 37.000 dependientes asistidos, de forma que la ratio de atención se sitúa en el 60 por ciento sobre el total. No obstante, en torno a 20.000 personas con dependencia severa (grado III) y moderada (grado II) permanecen en lista de espera pendientes de recibir atención.

Fotografía: Xunta de Galicia.

R., 2012-07-19

Actualidad

Foto del resto de noticias (proxecto-xenoma-galicia.jpg) A primeira fase do piloto do proxecto Xenoma Galicia permitiu detectar, entre os máis de 1.000 participantes aos que se lle recolleu unha mostra de sangue, 14 novos casos de alto risco para as patoloxías investigadas de cancro de mama e ovario hereditario, síndrome de Lynch e hipercolesterolemia familiar. A Consellería de Sanidade presentou esta mañá ante o Consello da Xunta un informe de situación do piloto do proxecto Xenoma Galicia. Cun investimento de 20 millóns de euros, o Goberno galego márcase o obxectivo de recompilar o ADN de 400.000 persoas. Pola porcentaxe de poboación incluída, Xenoma Galicia é un dos proxectos de maior envergadura do mundo. Permitirá ofrecer tratamentos farmacolóxicos individualizados, predicir o risco de enfermidades antes de apareceren para poder anticiparse a elas e evitalas grazas ao estudo do xenoma e da historia clínica.
Foto de la tercera plana (veran.jpg) No marco do Plan de Actuacións fronte aos posibles efectos das altas temperaturas sobre a saúde, a Xunta de Galicia vén de rebaixar a alerta por altas temperaturas aos niveis 1 e 2. Deste xeito, a vaga de calor iniciada pasado venres, que na xornada de onte acadou o nivel 3 de alerta en diversas áreas de Galicia, agora queda establecida nos dous primeiros niveis de alerta. En concreto, as zonas que ficarán no nivel 2 son o noroeste de Ourense, o interior de Pontevedra, así como o Centro e a Montaña da provincia de Lugo. Pola súa banda, defínese o nivel de alerta 1 por vaga e calor as zonas do interior de Coruña, o sur de Lugo, Miño de Ourense, montaña de Ourense, sur de Ourense, Valdeorras, litoral de Pontevedra e a zona Miño de Pontevedra.

Notas

A décimo terceira edición do Campus de Verán XuvenCiencia, no que participan case un cento de adolescentes de terceiro e cuarto da ESO, primeiro e segundo de BAC e ciclos medios de FP, arrancou este luns e desenvolverase ata o sábado 5 en facultades, centros de investigación e laboratorios do Campus de Lugo da USC. Como en anos anteriores, o programa inclúe obradoiros prácticos, visitas a centros de investigación da USC en Lugo e doutros puntos da contorna, así como diversas actividades deportivas e de ocio.
Investigadores do grupo Encomat e do grupo e-Materiais da UVigo levan varios meses traballando de maneira conxunta para incrementar a vida útil de estruturas de formigón reforzadas con aceiros de memoria de forma. A súa proposta é a aplicación de películas intelixentes autorreparadoras ou smart coatings, cuxa viabilidade están a estudar no marco do proxecto SmartCoDur, seleccionado dentro do Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e de Innovación.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES