"Cuando haya una sentencia judicial la acataremos y devolveremos el dinero", ha afirmado y ha revelado que "no es la primera sentencia" en este sentido. Preguntado específicamente, en una entrevista en la Cadena Ser recogida por Europa Press, por si el banco recurrirá la resolución del juzgado número 1 de Cambados, Castellano ha contestado: "No, además la sentencia es firme en el sentido de la devolución del dinero. Nosotros lo que queremos es pagar, no recurrir".
Castellano ha explicado que los dos primeros problemas que se encontraron los actuales gestores al llegar a Novagalicia -la constitución oficial como banco fue el 14 de septiembre de 2011- fueron las indemnizaciones millonarias a varios exdirectivos de Novacaixagalicia -la caja de la que nació el banco-, algo que "alarmó a toda la sociedad", y las preferentes. El "ánimo", ha dicho, es "resolverlo". "Lo que queremos es arreglarlo y, si puede ser hoy, no quisiéramos esperar a mañana porque nos afecta a algo muy importante, que es la reputación de la entidad", ha incidido el presidente de NCG Banco, que ha repetido que no tienen "ningún problema de liquidez" para reintegrar esos ahorros.
El problema, ha explicado, es que al estar el banco controlado en más de un 90% por fondos públicos cualquier solución "pasa por tener el acuerdo de Bruselas", puesto que las preferentes son un híbrido entre capital y deuda y las autoridades europeas interpretan que el valor desciende también cuando cae el valor de la propia entidad. Este es el motivo, ha dicho, de querer esperar a la recapitalización de la entidad para dar alternativas. "Hay una serie de gente muy importante a los que se les ha comercializado incorrectamente -un producto como las preferentes-", ha afirmado Castellano, que ha indicado que cuando un cliente está en esta situación, la vía más rápida es "el arbitraje", una fórmula que "permitiría resolver -la situación de- un grupo importante de afectados". En este sentido, ha reiterado que Price Waterhouse Cooper hace, por encargo de Novagalicia, un estudio para determinar los casos en los que la comercialización fue correcta y en los que no. Estos últimos casos "van a poder cobrar posiblemente pronto".
Para los demás, porque "no todos fueron engañados", ha insistido, el memorando de acuerdo con la UE establece el principio de que los accionistas o tenedores de este tipo de instrumentos deben "compartir la carga". Sobre la vía judicial, Castellano ha dicho no tener nada que objetar, pero ha apuntado que requiere plazos más largos que, por ejemplo, el arbitraje. Sobre las indemnizaciones de los exdirectivos de Novacaixagalicia, el actual presidente de NCG Banco ha dicho que lo primero con lo que se encontró fueron estos blindajes, cuyas condiciones no conocía. Le dije a la mayoría de ejecutivos (algunos se marcharon) que no pasaban a la nueva entidad", ha relatado y ha indicado que esos contratos incluían una cláusula según la cual, en caso de un cambio de actividad financiera, estos ejecutivos tenían la posibilidad de desistir.
Castellano insiste en que en su momento "no se pudo hacer nada", puesto que los informes jurídicos encargados consideraron que las indemnizaciones eran legales, si bien la nueva dirección estimó que no eran "éticas". "Lo que hubo que hacer fue pagar y se marcharon". También ha defendido a los trabajadores: "aquí están los perjudicados por las preferentes pero también son afectados los empleados, en doble sentido", ha sostenido y ha explicado que ellos confiaban en el producto y son tenedores y colocaron preferentes también a familiares. "Es el 50% de la organización", ha agregado, los que tienen este tipo de productos.
Sobre el futuro de la entidad, Castellano ha vuelto a rechazar tanto la posibilidad de una liquidación como de una subasta y ha señalado que los 6.000 millones solicitados cubren "por encima" de las necesidades derivadas de los dos decretos de saneamiento y el 'buffer' de capital -necesita reforzar el capital principal, que está por debajo del 10% marcado para su caso-, que ascienden a 4.500 millones. La entidad, ha defendido, "va a ser rentable pronto". Preguntado por la campaña en la que pide perdón por los errores en la gestión en el pasado, Castellano ha indicado que a su llegada y junto con el consejero delegado, César González-Bueno, decidieron que "hay que hacer una banca distinta" y ese era el primer paso.
La abogada que ganó la denuncia por las preferentes ve una "luz" para los afectados y cree que animará a que haya más
La abogada del cliente de participaciones preferentes que ganó la denuncia interpuesta contra Novagalicia Banco -un juzgado de Cambados obliga a la entidad a devolver más de 7.560 euros y al pago de intereses- ha estimado que la sentencia puede suponer una "luz" para los afectados, si bien ha precisado que "no se puede generalizar" porque "cada caso tiene sus propias particularidades". En declaraciones a Europa Press, la letrada, Vanessa Vidal, ha explicado que, hasta ahora, los afectados "son pocos los que se animan" a acudir a la vía judicial, ya que normalmente se dirigen a colectivos y plataformas. Entre las causas, admite que es un "obstáculo grande" el económico, pues se trata de gente que "no puede disponer" de su dinero y el coste que supone iniciar el proceso ante los tribunales "no les anima" a presentar una denuncia.
No obstante, también ha apuntado que esta resolución favorable al denunciante puede hace que los afectados por las preferentes acudan más a denunciar. En ese sentido, ha asegurado tener constancia de que algunos estaban "esperando" a que existiese algún precedente.. Vanessa Vidal, que lleva otros casos de preferentes y obligaciones subordinadas que están todavía en fase de estudio y que corresponden a personas de la zona donde tiene su despacho, en Cambados (Pontevedra); ha estimado que "lo deseable es una solución colectiva" para el problema. Sin embargo, ha recordado que ésta "se hace esperar demasiado" y considera que, por ello, "la mejor vía" es acudir a los tribunales e ir "caso por caso". Así, ha destacado que "cada uno tiene sus particularidades" aunque comparten el hecho de que ha habido "falta de información, información defectuosa y poco veraz" por parte de la entidad.
Sobre la nulidad del contrato que declara la sentencia -emitida por un juzgado de Cambados y sobre la cual la entidad ha anunciado que no recurrirá- ha destacado que eso era lo que se pedía, por considerarse que había un "vicio" en el consentimiento. Así, mantiene que si el cliente "conociese las características del producto, no lo habría adquirido". Explicó que hay otras sentencias sobre participaciones preferentes de otras entidades que se manifiestan en ese mismo sentido. En cuanto a la postura de la entidad, ha explicado que no se obtuvo respuesta cuando, antes de presentar la demanda, se acudió a la vía amistosa; y que posteriormente, antes del fallo judicial, tampoco hubo contactos. "Hizo caso omiso y quedó esperando a lo que dijeran los tribunales".
BBVA prevé un comportamiento "ligeramente mejor" en Galicia que en España
El informe "Situación Galicia" elaborado por el BBVA prevé que la economía gallega tenga un comportamiento "ligeramente mejor" que la media de España durante 2012 y estima que el producto interior bruto (PIB) caerá un 1,1% en este ejercicio, un cálculo más optimista que el de la propia Xunta, que sitúa el decrecimiento en el 1,5%. El estudio ha sido presentado por el director territorial Noroeste de BBVA, Carmelo Beltrán, y el economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Domenech. Las estimaciones consideran que "los menores desequilibrios" de la economía gallega registrados tanto en la época de crecimiento como durante la crisis, permiten un mejor comportamiento que en España, para donde el documento fija un decrecimiento del 1,3% este año.
Domenech dice que Galicia tendrá un mejor comportamiento que la media, pero "los riesgos derivados de la fuerte incertidumbre sesgan a la baja el escenario". En cuanto a 2013, Domenech ha destacado que se ha producido un "empeoramiento en términos de incertidumbre" en los últimos meses que hace tomar con más cautela las previsiones para España. En este contexto, en el que Galicia es "muy dependiente" tanto de la economía española como de la europea, será "crucial" para su futuro disipar las dudas y reducir las tensiones financieras. En este sentido, ha apuntado que la Europa "se descuelga del crecimiento mundial", mientras que España "se mantiene en recesión" y, aunque no la intensifica, ha experimentado un aumento de la incertidumbre. Por ello, ha llamado a esperar a ver los resultados de la intervención sobre la banca y a conocer las acciones europea sobre los mercados de deuda soberana, entre otros aspectos.
También ha justificado mantener sus previsiones para 2012, que auguran un mejor comportamiento tanto en Galicia como en España, por que los datos publicados hasta el momento han dado la razón a las estimaciones de BBVA. Ha señalado que el informe no recoge las medidas aprobadas la semana pasada por el Gobierno central, aunque sí lo hará el estudio que darán a conocer a principios de agosto. A este respecto, Domenech ha considerado que "el ajuste fiscal hay que hacerlo", pero "la buena noticia" es que Europa ha ampliado el plazo para reducir el déficit español.
En el caso de Galicia, el economista ha destacado que el sector privado presenta menos apalancamiento y que la comunidad tiene menos necesidad de ajuste fiscal porque cerró el año 2011 como la autonomía con un menor déficit. Además, precisa un menor ajuste en el sector inmobiliario, por lo que, en global, la situación de partida es "mucho mejor" que en otras comunidades. Sin embargo, a largo plazo, "debe trabajar sobre todo el capital humano", ha continuado Domenech, que ha explicado que el informe incluye un apartado sobre el sistema educativo que concluye que Galicia está "ligeramente por debajo" en capital humano, el factor "determinante fundamental de crecimiento económico a largo plazo". Por ello, ha recomendado reforzar la educación. "Todo lo que se pueda hacer aquí es poco". No obstante, ha aclarado que el indicador para las generaciones jóvenes sitúa a Galicia por encima de la media y que el ajustado -una vez depurados factores externos- arroja un desempeño mejor que el promedio estatal.
El informe recoge también un indicador de actividad elaborado por BBVA que muestra un "estancamiento" de la economía gallega, aunque el comportamiento del segundo trimestre fue mejor que el del primero. También incluye una encuesta de actividad económica, que aunque es negativa para el próximo trimestre, experimenta "cierta mejoría" respecto a los anteriores. El responsable del Noroeste de BBVA ha destacado que la entidad acumula casi 100 años de antigüedad en Galicia y que, en el actual contexto de crisis en el sistema financiero, este banco se distingue por su "solidez".