Noticias

NCG Banco pide 6.000 millones de euros de ayuda pública y asegura que casi todo el ajuste de plantilla y de red está hecho

El presidente de NCG Banco, José María Castellano, asegura que la entidad financiera ha pedido 6.000 millones de euros de ayuda pública que cubren "con exceso" sus necesidades, y afirma tener la seguridad "absoluta" de que seguirán en solitario y de que el banco no encara ni la liquidación ni una subasta a medio plazo. El directivo confía en tener beneficios en 2013.

En una rueda de prensa para presentar la campaña de Novagalicia para "pedir perdón" por los errores en la gestión de la antigua caja, Castellano y González-Bueno han considerado que las condiciones en las que entrará esa ayuda están "clarísimas", puesto que será capital, y han incidido en que la cantidad pedida está razonada en los planes presentados ante el Banco de España. En cualquier caso, han apuntado que la cantidad concreta que finalmente se inyecte de estos fondos europeos quedará concretada en septiembre, cuando estén los resultados de las auditorías individuales. La capitalización, ha indicado González-Bueno, quedará para octubre "previsiblemente", aunque ha recordado que el pacto con la UE es que una parte de la ayuda esté disponible ya desde este mismo mes de julio.

Los directivos de NCG Banco han insistido en que no tienen dudas respecto a la continuidad del proyecto y han apuntado que creen que, de hecho, todas las entidades españolas se mantendrán. A este respecto, el consejero delegado ha indicado que la UE sitúa a las entidades controladas por el FROB en el grupo uno y distinguirá entre ellas las viables de las no viables. "Hay unos criterios establecidos que superaremos con creces". Además, ha argumentado que, para Galicia, Novagalicia es "sistémica en el buen sentido" y contribuye "extraordinariamente" a la comunidad, que sin su participación -"con indirectos representa un 8% del PIB"-, la autonomía "no sería la misma". "Parece claro que esta entidad está haciendo los deberes, es una entidad viable y es de las que, sin duda, seguirá adelante. Creo que seguirán todas, pero de no seguir alguna, seguro que no es esta, con seguridad absoluta", ha afirmado González-Bueno.

Castellano ha incidido en que los inversores privados mantienen su interés en la entidad, si bien ha rehusado concretar la cantidad que podrían aportar, con el argumento de que la situación cambiante no permite establecer una cifra concreta. "Así lo hemos planteado --que entren también socios privados-- y creemos que es bueno que se combine capital público con capital privado, eso daría además una estabilidad", ha razonado. En este sentido, Novagalicia defiende que estos socios constituirían un "capital semilla" que ayudaría en el proceso "inexorable" de privatización, que prevén acometer mediante una salida a bolsa. El presidente ha destacado que no ve "nada negativo" en esta vía, que permitiría devolver "ya" la aportación del FROB I. El propio memorándum de la UE establece los mecanismos de privatización y pregunta específicamente a las entidades por la intención de salir a bolsa. En este proceso, los socios privados servirían de referencia para fijar el precio. "El objetivo de la UE no es que la entidad permanezca con el capital público", ha señalado González-Bueno.

Sobre la entrada de estos fondos de inversión, han considerado que existirán dos "oportunidades" para su entrada: una de ellas sería en paralelo o tras la recapitalización y la otra en el momento previo a la salida a bolsa que se plantean para privatizar el banco. González-Bueno ha defendido que "justo después" de la entrada de la ayuda pública es un momento "perfectamente adecuado", aunque dependerá de que la entidad y los inversores lleguen a un acuerdo. El que entra primero, ha añadido, tiene una mejor oportunidad de hacer "una buena inversión". Ha insistido en que la entrada será, si se ejecuta, cuando "se calmen las aguas", algo que ocurrirá a finales de año, según la opinión del consejero delegado, que se remite al plan temporal de la UE, que fija objetivos mes a mes y por quincenas.

Preguntado sobre el interés de empresarios gallegos, el presidente de NCG Banco ha destacado que la entidad está interesada en fondos que ya hayan comprado bancos "en la misma situación" y, por lo tanto, tengan experiencia en el ámbito. Castellano ha admitido que "seguro", la inyección de ayudas de la UE llevará a que exijan más ajustes de plantilla y oficinas, pero ha subrayado que "gran parte del trabajo está hecho". "Somos el banco que más oficinas hemos cerrado y que más personal hemos reducido. No sé lo nuevo que nos exigirán pero hay un camino que ha hemos recorrido, con sufrimiento". También ha reconocido que el valor de la entidad se revisará con esta inyección y la participación de los actuales socios -empresarios gallegos y Novacaixagalicia- se verá previsiblemente diluida. Habrá una ampliación de capital en la que los accionistas tendrán derecho preferente de suscripción de nuevas acciones, ha señalado y ha concluido que "cada uno tomará sus decisiones". "La caja tendrá una limitación para aumentar su participación porque tiene unos recursos limitados, pero a lo mejor se queda con menos porcentaje pero de una entidad que vale más".

El futuro, han agregado los dos directivos, se presenta "complicado" y resultados del primer trimestre no han sido "brillantes". En este escenario no esperan un buen resultado en 2012, con los efectos de los decretos y la recapitalización, pero prevén que la entidad "saneada" entre en beneficios en 2013. Admiten una salida de depósitos, pero sostienen que "sorprendentemente", NCG Banco ha perdido pocos clientes e incluso ha ganado algunos. Además, han asegurado que Novagalicia "está dando crédito". Otro de los asuntos pendientes de la entidad es el futuro del Banco Gallego, en el que controla prácticamente el 50%. Su salida -puede integrarse en NCG Banco, venderse o fusionarse con otra entidad- no se conocerá hasta que no termine el plazo dado por el Banco de España. La decisión, han indicado, no está tomada.

Sobre la separación en un 'banco malo' de los activos inmobiliarios problemáticos, Castellano y González-Bueno han aclarado que trabajan en este aspecto y que están de acuerdo con esta medida. El proceso, han agregado, aún no está definido.

José María Castellano y César González-Bueno, presidente ejecutivo y consejero delegado de Novagalicia Banco, respectivamente, han pedido este jueves "perdón" a sus clientes por "haber comercializado preferentes" y por "lo que se hizo mal" en la "etapa anterior". En una carta abierta colgada en la web de la entidad, ambos responsables han mostrado su "ilusión y confianza" en este proyecto, aunque, antes, han querido "pedir disculpas en el nombre del banco por lo que se hizo mal en la etapa anterior". De este modo, han dado inicio a una campaña, que incluye la publicación del texto en medios de comunicación, que culminará en una semana con un decálogo en el que los actuales responsables se comprometen, entre otras cosas, a comercializar "solo" productos sencillos.

Los directivos han pedido "perdón" por "haber comercializado preferentes" entre los clientes que "no tuviesen suficientes conocimientos financieros, causándoles así tan graves problemas", además de por "las abusivas indemnizaciones que percibieron algunos de los exdirectivos de las antiguas cajas". "Pedimos perdón, también, por algunas inversiones poco prudentes que se realizaron en el pasado", recoge la misiva. En una rueda de prensa para dar cuenta de la iniciativa, Castellano y González-Bueno han repetido este mensaje y han destacado que, aunque ellos, que tomaron las riendas en septiembre de 2011, no son los responsables de estas acciones, sí son responsables reparar los errores. Estas prácticas "se produjeron antes" de la llegada de ambos responsables a Novagalicia Banco, pero han considerado que los clientes de las antiguas cajas "merecen un reconocimiento público de los errores, unas palabras de disculpa y el compromiso firme de buscar soluciones". "Hoy garantizamos que no volverá a acontecer nada semejante", han comprometido Castellano y González-Bueno.

También han asegurado que están poniendo "el máximo esfuerzo en resolver las situaciones que crearon las preferentes" y que colaborarán con la Justicia "para solucionar los perjuicios derivados de la anterior gestión". Lo que no han revelado es el coste de la campaña, argumentado que negocian con los medios de comunicación y no desean que conozcan esa información "sensible" que pueda afectar a los acuerdos. En la comparecencia ante los medios han afirmado que hacen "todo lo posible" por resolver la situación de los clientes que tienen sus ahorros atrapados en preferentes, con la intención de devolver "el cien por cien". "Pero no es lo que nosotros queramos, es lo que nos dejen hacer", ha indicado Castellano.

González-Bueno ha añadido que creen que puede producirse una solución rápida para los casos en los que resulta evidente que la comercialización se hizo con engaño o al clientes que no tenían conocimiento suficiente. "Es perfectamente posible", ha afirmado y ha agregado que tienen "motivos para ser optimistas" en este sentido. En algunos casos, ha insistido, puede considerarse que el contrato firmado "no tenía validez" y ha manifestado que confían que esos clientes encuentren soluciones por la vía judicial o el arbitraje. "Esa es nuestra previsión, que se resuelva". En esas situaciones "lo lógico" es que se devuelva toda la inversión, ha dicho el consejero delegado, que ha matizado que a la cantidad habría que restarle el "exceso de intereses" cobrados estos años. Ha argumentado que si pensaban que contrataban un producto de bajo riesgo el interés no debía ser del 7%.

Sobre la demanda civil colectiva presentada por la Fiscalía Superior de Galicia contra Novagalicia, han indicado que no prevén recurrirla, puesto que, aunque deben defender los intereses del banco, estos pueden "ir más allá" y referirse también a la reputación. En cuanto a los procesos abiertos contra exdirectivos de las cajas, el presidente de NCG Banco ha considerado que hasta ahora "o tenía sentido meterse en más charcos". A partir de este momento, ha agregado, empieza "una nueva etapa" y si hay responsabilidades de los anteriores gestores "se exigirán".

Castellano se ha mostrado a favor de las comisiones parlamentarias si estas ayudan a desvelar errores del pasado y evitan que se repitan. Sobre si él mismo comparecerá ante el Congreso -la propuesta del PP es llamarlo, junto a los excopresidentes de Novaxaixagalicia-, ha explicado que no ha recibido ninguna citación pero acudirá si se le solicita. "No tengo nada que ocultar".

González-Bueno ha repasado los diez puntos del decálogo que la entidad publicará, que comienzan con una declaración de que el banco es y será "solvente" y terminan con la aspiración de que Novagalicia se convierta "en el mejor banco nacido de una caja". Además, se comprometen a vender solo productos sencillos, a ser sinceros y transparentes, a apoyar a las empresas gallegas y a atender las necesidades de las familias, a las que darán, con "prudencia", hipotecas y créditos de consumo.

El decálogo incluye que se seguirán reduciendo las comisiones a los clientes, que reinvertirán en Galicia los ahorros de los gallegos, que situarán a los clientes en el centro de las decisiones y que flexibilizarán los préstamos a clientes con dificultades. Además, han lanzado el mensaje de que "es difícil que haya una entidad más segura", dado que la mayor parte del capital es ahora del Estado y seguirá siendo público con las ayudas europeas. Ahora, al pedir disculpas -es la primera entidad que lo hace, ha recordado Castellano-, se produce un "punto de inflexión". Esperan, ha dicho González-Bueno, que los gallegos "comprendan que esta es una gran entidad, que es absolutamente segura y que es necesaria para Galicia".

Los colectivos de afectados por las participaciones preferentes de Novagalicia Banco consideran que la carta en la que José María Castellano y César González-Bueno -presidente ejecutivo y consejero delegado de esa entidad, respectivamente- piden "perdón" a sus clientes por la comercialización de esos productos financieros "no arregla nada". Así, exigen a Novagalicia Banco que pase de las "palabras bonitas" a los hechos, devolviendo el dinero que obtuvieron con esa "gran estafa". El portavoz de los afectados de la plataforma de O Morrazo, Antonio Rodríguez, considera que "si piden perdón es porque reconocen" que "engañaron y cometieron un delito", por lo que pide responsabilidades legales. También critica la campaña de "publicidad" y la inversión que supone para Novagalicia Banco esta iniciativa desarrollada a través de los medios de comunicación e Internet. "Estamos cansados", ha afirmado Rodríguez y ha añadido que lo que desean es que les arreglen el problema.

Su homóloga de la plataforma de Marín-Pontevedra, Fátima Entenza, cuestiona la "transparencia" de esa misiva, a la que los afectados tuvieron acceso a través de la prensa, ya que desde Novagalicia Banco no se pusieron en contacto con ellos. Para algunos, la carta les da "más aliento" pero, en general, según Fátima Entenza, "la gente está asustada, teme perder su dinero y quiere recuperar sus ahorros por encima de todo".

Plataformas de afectados de toda Galicia volverán a ocupar las calles de Santiago de Compostela el sábado día 21 a partir de las 11.00 horas, para completar un recorrido que, desde la Alameda, pasará ante el Parlamento gallego y rematará en la Plaza de A Quintana con la lectura de un manifiesto. "Si antes iban saliendo a cuentagotas, ahora no paran de apuntarse", explicó Fátima Entenza, "y cada día se conocen nuevos casos". Precisamente, durante la concentración celebrada esta mañana en Pontevedra se inscribieron en la plataforma 20 personas. "Si la semana pasada había unas 200, ahora podemos haber alcanzado ya las 300", ha afirmado la representante la plataforma de Marín-Pontevedra que, junto con los afectados en O Morrazo, suma unos 1.200 adscritos. "Rara es la familia que no esté perjudicada", asegura Antonio Rodríguez.

En declaraciones a Europa Press, la portavoz de O Morrazo expuso que "hay personas que se están enterando ahora de que sus ahorros, o el dinero de algún familiar fallecido, está colocado en participaciones preferentes". Algunos de esos contratos datan del año 2011, cuando "ya había saltado la liebre y ya sabían que no se podían comercializar esos productos con clientes que no eran inversores", sostiene Fátima Entenza, que prevé nuevas protestas mientras esta situación no se resuelva.

R., 2012-07-12

Actualidad

Foto del resto de noticias (proxecto-xenoma-galicia.jpg) A primeira fase do piloto do proxecto Xenoma Galicia permitiu detectar, entre os máis de 1.000 participantes aos que se lle recolleu unha mostra de sangue, 14 novos casos de alto risco para as patoloxías investigadas de cancro de mama e ovario hereditario, síndrome de Lynch e hipercolesterolemia familiar. A Consellería de Sanidade presentou esta mañá ante o Consello da Xunta un informe de situación do piloto do proxecto Xenoma Galicia. Cun investimento de 20 millóns de euros, o Goberno galego márcase o obxectivo de recompilar o ADN de 400.000 persoas. Pola porcentaxe de poboación incluída, Xenoma Galicia é un dos proxectos de maior envergadura do mundo. Permitirá ofrecer tratamentos farmacolóxicos individualizados, predicir o risco de enfermidades antes de apareceren para poder anticiparse a elas e evitalas grazas ao estudo do xenoma e da historia clínica.
Foto de la tercera plana (veran.jpg) No marco do Plan de Actuacións fronte aos posibles efectos das altas temperaturas sobre a saúde, a Xunta de Galicia vén de rebaixar a alerta por altas temperaturas aos niveis 1 e 2. Deste xeito, a vaga de calor iniciada pasado venres, que na xornada de onte acadou o nivel 3 de alerta en diversas áreas de Galicia, agora queda establecida nos dous primeiros niveis de alerta. En concreto, as zonas que ficarán no nivel 2 son o noroeste de Ourense, o interior de Pontevedra, así como o Centro e a Montaña da provincia de Lugo. Pola súa banda, defínese o nivel de alerta 1 por vaga e calor as zonas do interior de Coruña, o sur de Lugo, Miño de Ourense, montaña de Ourense, sur de Ourense, Valdeorras, litoral de Pontevedra e a zona Miño de Pontevedra.

Notas

A décimo terceira edición do Campus de Verán XuvenCiencia, no que participan case un cento de adolescentes de terceiro e cuarto da ESO, primeiro e segundo de BAC e ciclos medios de FP, arrancou este luns e desenvolverase ata o sábado 5 en facultades, centros de investigación e laboratorios do Campus de Lugo da USC. Como en anos anteriores, o programa inclúe obradoiros prácticos, visitas a centros de investigación da USC en Lugo e doutros puntos da contorna, así como diversas actividades deportivas e de ocio.
Investigadores do grupo Encomat e do grupo e-Materiais da UVigo levan varios meses traballando de maneira conxunta para incrementar a vida útil de estruturas de formigón reforzadas con aceiros de memoria de forma. A súa proposta é a aplicación de películas intelixentes autorreparadoras ou smart coatings, cuxa viabilidade están a estudar no marco do proxecto SmartCoDur, seleccionado dentro do Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e de Innovación.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES