Así lo ha anunciado en rueda de prensa el portavoz parlamentario del Partido Popular (PP), Alfonso Alonso, quien ha asegurado que las comparecencias se realizarán "con luz y taquígrafos" porque su intención es "analizar y saber qué ha ocurrido". Hasta ahora, las comparecencias se canalizaban a través de la subcomisión parlamentaria del FROB, cuyas reuniones son a puerta cerrada. El PP había dejado para septiembre la decisión sobre las decenas de comparecencias pedidas por la oposición, dando prioridad a la presencia del subgobernador del Banco de España y de los representantes de la AEB y de la CECA.
Esa actitud provocó un plante de todos los partidos de la oposición, salvo CiU, que renunciaron a acudir a la cita con la AEB y la CECA del pasado 27 de junio y anunciaron que mantendrían el boicot ante toda comparecencia que fuera también a puerta cerrada. Precisamente, horas antes del anuncio del Grupo Popular, se ha conocido que el expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, imputado en la querella de UPyD que tramita la Audiencia Nacional, ha pedido comparecer en el Congreso "cuanto antes" para explicar su gestión.
En la lista de comparecientes pedidos ahora por el PP figuran los exministros de Economía Pedro Solbes y Elena Salgado; el actual titular, Luis de Guindos; el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, y su predecesor, José Manuel Campa; y los máximos responsables del Banco de España actualmente, Luis María Linde, y en el pasado mandato, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, así como su subgobernador, Javier Ariztegui. También se pedirá la comparecencia del presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, y su vicepresidente, Fernando Restoy.
Los populares incluyen asimismo en su petición de explicaciones a todos los responsables de las entidades intervenidas, comenzando por el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y su predecesor y aún presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato. Comparecerán los expresidentes de Caixa Catalunya Manel Rosell y Narcís Serra, el presidente de Catalunya Banc, Adolf Todó; los excopresidentes de Novacaixagalicia Mauro Varela y Julio Fernández, el presidente de Novagalicia Banco, José María Castellano; el expresidente de Caja Castilla-La Mancha (CCM) Juan Pedro Hernández Moltó, el expresidente del Consejo de Administración de Caja Sur Santiago Gómez Sierra, el expresidente de la CAM Modesto Crespo, el expresidente de Unimm Jaume Ribera, y los expresidentes de Banco de Valencia José Luis Olivas y Aurelio Izquierdo.
En el caso gallego, comparecerán quienes fueron, además de copresidentes en la caja única, presidentes en Caixanova y Caixagalicia, aunque eran cargos con atribuciones ejecutivas distintas. De hecho, se barajó el nombre del que fue durante 29 años director general de la caja con sede en A Coruña, José Luis Méndez, si bien será Varela quien explique la gestión de la entidad. La intención de los 'populares' es convocar una sesión extraordinaria de la subcomisión parlamentaria de Seguimiento del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para que elabore los órdenes del día y ordene los trabajos y, posteriormente, remitir a la Comisión de Economía estas decisiones para que las comparecencias empiecen en julio con una "primera tanda" y que continúen tras el verano.
Todas las comparecencias se producirán, por tanto, en el seno de la Comisión de Economía, que es abierta por lo que las intervenciones podrán ser conocidas y se realizarán "con luz y taquígrafos", tal y como reclamaba la oposición. Alonso ha subrayado además su disposición a que Rato pueda incluirse en el primer grupo de comparecientes tal y como ha solicitado.
"Queremos saber qué ha pasado, nos interesa que nos informen y podamos conocer con absoluta transparencia lo que ha pasado en el Parlamento", ha afirmado Alonso, justificando que las comparecencias no se hayan sustanciado hasta la fecha --con la excepción de las de los representantes de la CECA y de la Asociación Española de Banca-- en que antes había que "conocer cómo estaban las cosas, cuál era el problema a enfrentar; y buscar soluciones".
Ha explicado, también, que tras la decisión adoptada por el Eurogrupo esta madrugada con respecto al rescate bancario español ya es momento de "analizar qué ha ocurrido" en ese 30% del sector financiero que tiene problemas. "Queremos saber qué ha hecho este Gobierno, qué hicieron o no hicieron gobiernos anteriores, y que vengan a trasladar su información los responsables de todas las entidades en apuros", ha insistido. "Esta decisión es de todo menos precipitada, porque parece que estábamos aguantando una gran presión, porque siempre dijimos que lo primero era lo primero: lo primero era analizar y buscar y asentar soluciones y, luego, hay que saber. Y siempre dijimos que queríamos saber y nunca nos creyó nadie. Espero que hoy hayamos dado un paso para que crean que queremos que el Parlamento analice lo ocurrido", ha concluido el portavoz 'popular'.
Guindos espera que la recapitalización de la banca empiece en julio con entidades nacionalizadas y concluya en 18 meses
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha dicho que la recapitalización del sector bancario con el préstamo de hasta 100.000 millones de euros aprobado por el Eurogrupo podría comenzar a finales de julio, con un primer tramo de 30.000 millones de euros, y concluirá en un plazo de 18 de meses.
"El periodo previsto para todos los desembolsos es de 18 meses y el primer desembolso se realizará antes de finales de este mes por importe de 30.000 millones de euros", ha explicado De Guindos en rueda de prensa tras la reunión del Ecofin.
Esta cantidad podría utilizarse para las entidades que están nacionalizadas (Bankia, Catalunya Caixa, NCG Banco y Banco de Valencia). "Vamos a acelerar el proceso de análisis de capital de las mismas y si está finalizado por ejemplo para finales de julio, que para estas entidades podría ser, entonces se podría hacer la inyección de capital rapidísimamente", ha indicado. Los bancos beneficiarios de las ayudas tendrán que elaborar planes de reestructuración que reduzcan las distorsiones de competencia y "deberán contribuir con sus recursos" al rescate, es decir que titulares de instrumentos como las preferentes deberán asumir pérdidas.
También estarán obligados a aplicar restricciones a la remuneración de los directivos, similares a las que ya existen en la legislación española, y a crear sociedades de gestión para transferir los activos inmobiliarios problemáticos a "precios razonables". Estas sociedades de gestión -aunque de Guindos ha señalado que todavía no se ha decidido si cada banco tendrá la suya o habrá una centralizada para todas las entidades- podrán emitir bonos que serán elegibles por el Banco Central Europeo (BCE).
La ayuda a la banca se materializará a través de bonos del fondo de rescate con un vencimiento medio de 12 años y medio. El Fondo Ordenado de Reestructuración Bancaria (FROB) los asignará a las entidades, que podrán descontarlos en el BCE si necesitan liquidez. El tipo de interés podría ser inferior al 3%, según De Guindos. Por lo que se refiere a los requisitos para el conjunto del sector, el memorándum de condiciones pactado este martes obliga a todos los bancos españoles a reforzar su nivel de capital básico hasta el 9%, un requisito que según el ministro ya cumplen la mayoría de las entidades. Además, se aumenta la transparencia y el marco de gobierno corporativo de las antiguas cajas y se refuerzan los mecanismos de liquidación bancaria, "clarificando" los poderes del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria y del Fondo de Garantía de Depósitos.
El Eurogrupo obliga a reforzar el papel del Banco de España, para que resulte más eficaz, y a potenciar los mecanismos no bancarios de financiación de la economía, como el capital riesgo. El ministro de Economía ha admitido que el memorándum recoge expresamente la obligación de España de cumplir las exigencias de recortes impuestas por el procedimiento por déficit excesivo así como las recomendaciones realizadas por la Comisión, como la de subir el IVA y suprimir la reducción de vivienda. No obstante, ha insistido en que "no se exige ningún tipo de obligaciones adicionales".
Guindos ha explicado que Finlandia es el único país de la eurozona que ha pedido avales a cambio de su parte de la contribución al rescate bancario español, que no cubrirán el 100% sino un porcentaje "muy inferior". El Gobierno está negociando ya con las autoridades finlandesas para lograr un acuerdo antes del 20 de julio para que el parlamento del país nórdico respalde la ayuda a España. El memorándum se firmará así en una próxima reunión del Eurogrupo en esa fecha.