Crisis económica: cae un 15,2% la producción industrial en Galicia en 2009
El Índice General de Producción Industrial (IPI) registró en 2009 una caída del 15,2% en Galicia respecto al ejercicio anterior, aunque durante el último mes del año este indicador repuntó un 1,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). La caída de la producción industrial en Galicia se situó un punto por debajo del retroceso registrado en España.

El Índice General de Producción Industrial (IPI) registró en 2009 una caída del 15,2% en Galicia respecto al ejercicio anterior, aunque durante el último mes del año este indicador repuntó un 1,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, la caída de la producción industrial en Galicia durante el año pasado se situó un punto por debajo del retroceso registrado en el ámbito nacional, que alcanzó una bajada del 16,2 por ciento.
Galicia se situó al cierre del año pasado como la séptima comunidad con una caída menos acentuada en su producción industrial, al registrar un retroceso del índice similar al de Castilla-León, pero lejos de desplomes como el 22,2 por ciento de Navarra o el 21 por ciento del País Vasco.
A nivel nacional, el IPI bajó un 16,2 por ciento respecto al ejercicio anterior, y un 15,8 por ciento al descontar los efectos de calendario, lo que representa su mayor caída desde que se inició la serie en enero de 1993. No obstante, la producción industrial empezó a ofrecer signos de recuperación en los últimos meses del ejercicio, al moderar su tendencia negativa.
En concreto, tras caer en noviembre un 4 por ciento, la producción industrial descendió en diciembre un 1,5 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, la menor caída interanual registrada desde mayo de 2008, fecha en la que este indicador entró en negativo, con un retroceso del 6,5 por ciento, que se fue agravando mes a mes, hasta llegar incluso a registrar caídas superiores al 20 por ciento. Pese a estos signos de recuperación, la producción industrial acumula ya 20 meses de caídas interanuales consecutivas. De hecho, en noviembre de 2009 se consiguió por primera vez que la contracción de la producción industrial fuera inferior a los dos dígitos, con un descenso del 4 por ciento.
R., 2010-02-05
Actualidad

A primeira fase do piloto do proxecto Xenoma Galicia permitiu detectar, entre os máis de 1.000 participantes aos que se lle recolleu unha mostra de sangue, 14 novos casos de alto risco para as patoloxías investigadas de cancro de mama e ovario hereditario, síndrome de Lynch e hipercolesterolemia familiar. A Consellería de Sanidade presentou esta mañá ante o Consello da Xunta un informe de situación do piloto do proxecto Xenoma Galicia. Cun investimento de 20 millóns de euros, o Goberno galego márcase o obxectivo de recompilar o ADN de 400.000 persoas. Pola porcentaxe de poboación incluída, Xenoma Galicia é un dos proxectos de maior envergadura do mundo. Permitirá ofrecer tratamentos farmacolóxicos individualizados, predicir o risco de enfermidades antes de apareceren para poder anticiparse a elas e evitalas grazas ao estudo do xenoma e da historia clínica.

No marco do Plan de Actuacións fronte aos posibles efectos das altas temperaturas sobre a saúde, a Xunta de Galicia vén de rebaixar a alerta por altas temperaturas aos niveis 1 e 2. Deste xeito, a vaga de calor iniciada pasado venres, que na xornada de onte acadou o nivel 3 de alerta en diversas áreas de Galicia, agora queda establecida nos dous primeiros niveis de alerta. En concreto, as zonas que ficarán no nivel 2 son o noroeste de Ourense, o interior de Pontevedra, así como o Centro e a Montaña da provincia de Lugo. Pola súa banda, defínese o nivel de alerta 1 por vaga e calor as zonas do interior de Coruña, o sur de Lugo, Miño de Ourense, montaña de Ourense, sur de Ourense, Valdeorras, litoral de Pontevedra e a zona Miño de Pontevedra.
Notas
A décimo terceira edición do Campus de Verán XuvenCiencia, no que participan case un cento de adolescentes de terceiro e cuarto da ESO, primeiro e segundo de BAC e ciclos medios de FP, arrancou este luns e desenvolverase ata o sábado 5 en facultades, centros de investigación e laboratorios do Campus de Lugo da USC. Como en anos anteriores, o programa inclúe obradoiros prácticos, visitas a centros de investigación da USC en Lugo e doutros puntos da contorna, así como diversas actividades deportivas e de ocio.
Investigadores do grupo Encomat e do grupo e-Materiais da UVigo levan varios meses traballando de maneira conxunta para incrementar a vida útil de estruturas de formigón reforzadas con aceiros de memoria de forma. A súa proposta é a aplicación de películas intelixentes autorreparadoras ou smart coatings, cuxa viabilidade están a estudar no marco do proxecto SmartCoDur, seleccionado dentro do Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e de Innovación.