Noticias

Aumentan en Galicia un 4,4% las matriculaciones de vehículos en 2009 mientras las ventas se desploman en el resto de España

Las ventas de automóviles cerraron 2009 con un volumen de 57.585 unidades en Galicia, lo que representa un incremento del 4,38%, en relación con el acumulado de 2008, y que contrasta con la caída de casi el 18% por ciento registrada en el conjunto de España en el mismo periodo, según informaron las asociaciones de fabricantes (Anfac) y vendedores (Ganvam).

En toda España las unidades vendidas ascendieron a 952.772 unidades, lo que supone una caída del 17,9% respecto a 2008 y el volumen más bajo desde 1995, cuando se comercializaron 881.511 unidades, informaron hoy las asociaciones de fabricantes (Anfac) y vendedores (Ganvam). Además, el mercado cae por debajo del millón de unidades por primera vez desde 1996.

Galicia se sitúa, así, como la cuarta, entre las cinco comunidades en las que las ventas subieron, en incremento de operaciones, por detrás de Navarra (14,3%), Asturias (5,62%) y Castilla y León (5,15%). Además, el País Vasco experimentó un avance del 1,58%. Con todo, en España las matriculaciones de turismos y todoterrenos consiguieron salvar el ejercicio recién concluido con un resultado mejor de lo previsto inicialmente gracias a las ayudas directas a la compra del Plan 2000E, al que se acogieron más de 260.000 operaciones. Las primeras previsiones del sector, antes de la aprobación del Plan 2000E, apuntaban a un mercado en 2009 de algo más de 800.000 unidades.

En cuanto a las cifras del último mes de 2009, en Galicia se registraron 5.618, lo que representa un aumento del 24,84% en relación con el mismo mes de 2008, según los datos de Ganvam. Si se tiene el cuenta únicamente el mes de diciembre, todas las comunidades experimentaron crecimientos en las ventas, salvo Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla. En toda España, durante el pasado mes de diciembre, las ventas de coches registraron un crecimiento del 25,1%, con 90.553 unidades, lo que representa el cuarto aumento mensual consecutivo. En el último trimestre las matriculaciones crecieron un 29% por el Plan 2000E, en contraste con las fuertes caídas registradas en el primer semestre de 2009.

Anfac y Ganvam subrayaron que, en comparación con el ejercicio de 2007, el mercado automovilístico español registró el pasado año una caída del 41%, lo que equivale a un volumen de 662.000 unidades menos en valores absolutos. Por otro lado, las dos organizaciones consideran que el nuevo Plan 2000E para 2010 ayudará a mantener las cifras de matriculación en la primera mitad del año, aunque la subida del IVA en dos puntos a partir del julio y el "complicado" contexto económico en lo referente a la demanda de bienes duraderos presagia una segunda mitad del ejercicio peor que la primera. De esta forma, Anfac y Ganvam creen que el volumen de matriculaciones en el conjunto de 2010 será similar al de 2009. Por canales de comercialización, las ventas a particulares crecieron un 47,6% en diciembre y cerraron 2009 con un volumen de 658.627 unidades, un 4,7% más. Por contra, la demanda de empresas de alquiler bajó un 26,2% en diciembre y un 56,1% en el conjunto del ejercicio.

Las ventas de coches con emisiones de CO2 de hasta 149 gramos por kilómetro -los incluidos en el Plan 2000E- se elevaron a 643.518 unidades en 2009, lo que representa un crecimiento del 1,3%. En diciembre, las matriculaciones de este tipo de vehículos se dispararon un 79,2%. El 70% de los coches comercializados en España en 2009 estaba equipado con motor diésel, mientras que el 30% restante correspondió a automóviles de gasolina. En diciembre, la cuota de penetración del diésel se elevó al 73%, por un 27% para la gasolina.

En cuanto a los diferentes segmentos, las matriculaciones bajaron en todos ellos durante 2009, a excepción del apartado de todoterrenos medios, en el que se registró un crecimiento del 7,1%. Las caídas más acusadas fueron para los coches de lujo (-49,8%), los del segmento 'ejecutivo' (-40,1%) y los todoterrenos grandes (-35,3%).

R., 2010-01-04

Actualidad

Foto del resto de noticias (proxecto-xenoma-galicia.jpg) A primeira fase do piloto do proxecto Xenoma Galicia permitiu detectar, entre os máis de 1.000 participantes aos que se lle recolleu unha mostra de sangue, 14 novos casos de alto risco para as patoloxías investigadas de cancro de mama e ovario hereditario, síndrome de Lynch e hipercolesterolemia familiar. A Consellería de Sanidade presentou esta mañá ante o Consello da Xunta un informe de situación do piloto do proxecto Xenoma Galicia. Cun investimento de 20 millóns de euros, o Goberno galego márcase o obxectivo de recompilar o ADN de 400.000 persoas. Pola porcentaxe de poboación incluída, Xenoma Galicia é un dos proxectos de maior envergadura do mundo. Permitirá ofrecer tratamentos farmacolóxicos individualizados, predicir o risco de enfermidades antes de apareceren para poder anticiparse a elas e evitalas grazas ao estudo do xenoma e da historia clínica.
Foto de la tercera plana (veran.jpg) No marco do Plan de Actuacións fronte aos posibles efectos das altas temperaturas sobre a saúde, a Xunta de Galicia vén de rebaixar a alerta por altas temperaturas aos niveis 1 e 2. Deste xeito, a vaga de calor iniciada pasado venres, que na xornada de onte acadou o nivel 3 de alerta en diversas áreas de Galicia, agora queda establecida nos dous primeiros niveis de alerta. En concreto, as zonas que ficarán no nivel 2 son o noroeste de Ourense, o interior de Pontevedra, así como o Centro e a Montaña da provincia de Lugo. Pola súa banda, defínese o nivel de alerta 1 por vaga e calor as zonas do interior de Coruña, o sur de Lugo, Miño de Ourense, montaña de Ourense, sur de Ourense, Valdeorras, litoral de Pontevedra e a zona Miño de Pontevedra.

Notas

A décimo terceira edición do Campus de Verán XuvenCiencia, no que participan case un cento de adolescentes de terceiro e cuarto da ESO, primeiro e segundo de BAC e ciclos medios de FP, arrancou este luns e desenvolverase ata o sábado 5 en facultades, centros de investigación e laboratorios do Campus de Lugo da USC. Como en anos anteriores, o programa inclúe obradoiros prácticos, visitas a centros de investigación da USC en Lugo e doutros puntos da contorna, así como diversas actividades deportivas e de ocio.
Investigadores do grupo Encomat e do grupo e-Materiais da UVigo levan varios meses traballando de maneira conxunta para incrementar a vida útil de estruturas de formigón reforzadas con aceiros de memoria de forma. A súa proposta é a aplicación de películas intelixentes autorreparadoras ou smart coatings, cuxa viabilidade están a estudar no marco do proxecto SmartCoDur, seleccionado dentro do Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e de Innovación.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES