Noticias

Galicia mantiene el liderazgo en la producción de kiwi con un total de 16 toneladas anuales

Galicia se mantiene como la principal área productora de kiwi de España con más de 16 toneladas anuales cultivadas en una superficie que ronda las 700 hectáreas, y un total de 87 explotaciones que se dedican a la producción tanto de kiwi como de fresa y arándano. Las producciones se localizan, principalmente, en la fachada atlántica por las propicias condiciones climatológicas. Según datos de la Xunta de Galicia, en A Coruña y Pontevedra se localiza casi el 90% de la producción total de kiwi gallego. La Comunidad también destaca en la producción de arándano con unas previsiones para 2019 de 1.200 empleados y millón y medio de kilos.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

Galicia se mantiene como principal área productora de kiwi de España, con más de 16.000 toneladas anuales. La estimación de superficie cultivada ronda las 700 hectáreas, contabilizando tanto los productores profesionales como aquellos que se dedican la esta actividad de manera complementaria.

En nuestra comunidad hay registradas actualmente un total de 87 explotaciones dedicadas al cultivo de kiwi, fresa y arándanos. La mayor parte de ellas (48) corresponden al kiwi y le siguen en importancia las de fresa, con 27 cultivos censados y, por último, las de arándano, con 12 en total. Por provincias, este tipo de producciones se localizan claramente en la fachada atlántica, más favorable a su expansión por las condiciones climáticas. Así, en A Coruña se registran un total de 39 cultivos y en Pontevedra otros 36, mientras que en Lugo sólo hay constancia de 7 y en Ourense apenas 5.

En esta misma línea, el caso del kiwi es paradigmático. Pontevedra acumula hasta 27 explotaciones, el 56,2% del total gallego, y A Coruña cuenta con otras 16 (el 33,3%), mientras que Lugo sólo tiene 5 y Ourense no dispone de ninguna. Así pues, las provincias atlánticas concentran casi el 90% de los registros. El cultivo del kiwi se inicia en España en el año 1969, localizándose las primeras plantaciones en Galicia, más concretamente en las zonas de Gondomar y Tui. En nuestra comunidad funcionan hoy en día dos organizaciones profesionales de frutas y hortalizas (Horsal y Kiwi Atlántico), reconocidas legalmente desde los años 2009 y 2012, respectivamente. Ambas tienen su sede en la provincia pontevedresa.

En el caso de los arándanos sobresale la explotación de Horticina, situada en el ayuntamiento coruñés de Cerdido. Constituida en el año 2001, esta empresa, que recibió una ayuda de 250.000 euros de Medio Rural para mejorar sus instalaciones, cuenta actualmente con 23 puestos de trabajo, que conforman su plantel durante todo el año.

Pero, además, estiman que el total de trabajadores contratados a lo largo del año 2017 se situó cerca de los 200 y las previsiones para la cosecha de 2019 llegan hasta los 1.200 empleados, a pleno rendimiento. En cuanto a la producción, la superficie que posee actualmente ocupa 95 hectáreas, con un total de 320.000 plantas. Sus previsiones se cifran en llegar al millón y medio de kilos de arándanos en el horizonte de 2018-2019.

R., 2018-04-05

Actualidad

Foto del resto de noticias (memoriachaira.jpg) O 8 de setembro, en Outeiro de Rei - Penas de Rodas, Cemiterio e Campa de Santa Sabela - , desde 2005, celébrase a "Memoria da Chaira enteira" na lembranza de Manuel María, no cabodano do seu pasamento, organizada pola Asociación Xermolos, de Guitiriz e a Irmandade Manuel María. Os actos comezarán ás 14,30 cun xantar de irmandade no Restaurante Río Ladra, para seguir ás 17,00 cun recital nas Penas de Rodas, a cargo de voces amigas do Manuel que len anacos da súa poesía ou creacións propias na súa lembranza.
Foto de la tercera plana (presidenteoicinas.jpg) Estes espazos ofrecerán asesoramiento aos veciños que o precisen da man de técnicos da Xunta para axilizar a tramitación das axudas e para ofrecer a información sobre a situación . Concluíu o Presidente que haberá "rapidez en sacar axudas e rapidez en concedelas, e que a xente teña o diñeiro que precisa o antes posible".

Notas

Do 1 ao 15 de setembro desenvolverase esta acción dinamizadora nos concellos de Miño, Pontedeume, Poio, Meaño, Mondoñedo, Lourenzá, Barreiros, A Pobra de Trives, A Teixeira, Castro Caldelas, Chandrexa de Queixa, Parada de Sil e San Xoán de Río As persoas consumidoras poderán rexistrar as súas compras nestes municipios a través da páxina web oficial da campaña ou directamente nos establecementos participantes co gallo de participar no sorteo de tarxetas prepago de 50 euros
O galardón, creado polo Instituto de Estudos do Territorio, pretende poñer en valor a implicación das entidades locais e da veciñanza no coidado da paisaxe e do patrimonio natural, distinguindo aos municipios máis dinámicos neste eido.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES