Monumenta despide en Monforte su IV edición con uno de los patrimonios renacentistas más singulares
El ciclo Monumenta despide este fin de semana su cuarta edición con dos caminatas que lo llevarán a recorrer el patrimonio de frontera entre Galicia y Portugal, en el ayuntamiento pontevedrés de Tomiño, y uno de los patrimonios renacentistas más singulares de Galicia, en el municipio lucense de Monforte de Lemos. El sábado 27 de agosto, la jornada transcurrirá por la senda del río Miño desde el Espazo Fortaleza hasta la playa de Eiras.

A partir de los restos patrimoniales en la frontera natural y política con Portugal, como la fortaleza de San Lourenzo, Monumenta ahondará en las relaciones entre ambos territorios, en la huella del contrabando y en la pesca tradicional del Miño. Para eso contará con la voz experta de la historiadora y especialista en las fortalezas del Miño, Natalia Jorge Pereira.
El cierre musical de la jornada correrá a cargo del compositor tudense Victor Coyote, que evocará con su repertorio la música y las historias de la frontera.
El descubrimiento del legado renacentista
Al día siguiente, el domingo 28 de agosto, Monumenta cerrará su cuarta edición con una jornada centrada en la conexión de Monforte de Lemos con Castilla y Nápoles en el siglo XVI. La caminata final recorrerá uno de los patrimonios renacentistas más singulares de Galicia: el monasterio y la iglesia de San Vicente de O Pino, el colegio de Nosa Señora da Antiga y el convento de las Clarisas.
Para este recorrido, Monumenta tendrá como caminantes invitados al doctor en historia del arte Juan Manuel Monterroso y la restauradora Marta Becerro.
La participación en estas últimas dos jornadas del ciclo es gratuito y no precisa tampoco de inscripción previa.
Propuestas para vivir el patrimonio
Iglesias, torres, capillas, molinos, castillos, castros, fortalezas y vías romanas, a través del diálogo entre su singularidad patrimonial y el entorno paisajístico, fueron algunas de las propuestas de la cuarta edición de este ciclo para ese descubrimiento del patrimonio cultural gallego, que ofreció desde el pasado 30 de julio propuestas variadas alrededor del patrimonio marítimo, del patrimonio de frontera "tanto de la frontera con Asturias como con Portugal", del patrimonio industrial, del patrimonio viario etc.
La información completa del ciclo puede consultarse en https://galiciamonumenta.wordpress.com/.
, 2016-08-25
Actualidad

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento. Entre 2019 e 2024 investiuse un total de 2,6 millóns de euros, permitindo a realización de 159 accións formativas e case 469.000 horas lectivas.

O 58% dos 855 ciclos de Formación Profesional ofertados para o próximo curso en Galicia complétanse na primeira adxudicación de prazas pechada onte pola Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e FP, e que dá dereito a matricula. Segundo os datos recabados, un total de 56.049 persoas presentaron solicitude para cursar algunha modalidade de Formación Profesional, o que representa un incremento do 3,5% (1.898 solicitudes máis) con respecto ao curso 2024-25, e supón acadar de novo un máximo histórico que confirma o interese que espertan estas ensinanzas.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.