Notas de prensa

Moving Hearts, Shooglenifty, Gwendal y Flook, cabezas de cartel del Festival Internacional do Mundo Celta de Ortigueira. Actuarán en el escenario Estrella Galicia del 11 al 14 de julio

El Concello de Ortigueira presentó el evento hoy miércoles en la cervecería Estrella Galicia de A Coruña. En el acto se dio a conocer la programación completa de la edición 2019 y las principales novedades, como la creación de un vídeo y música propia del festival, bajo el eslogan “Oito Nacións Unha Cultura” o la apuesta por la igualdad de género en el concurso de nuevos talentos.

Juan Penabad, alcalde de Ortigueira, agradeció, un año más, “a colaboración institucional pública e privada dos patrocinadores que fan posible que o Festival Internacional do mundo celta manteña este nivel de calidade”. Resaltó “o labor dos medios de comunicación, para dar a coñecer o programa musical e de actividades do Festival Internacional Celta”. Colaboración imprescindible para difundir este evento que xa trasciende o local e mesmo o ámbito da comunidad autónoma de Galicia.

Gracias al compromiso de patrocinadores públicos como al del propio Concello, la Xunta de Galicia y Diputación de A Coruña, y de patrocinadores particulares, el Festival, ha conseguido convertirse en el icono de la localidad y también de Galicia, transcendiendo lo local y lo musical, mejorando las infraestructuras y servicios para garantizar la seguridad y bienestar de todos. “Un punto, onde cada mes de xullo, persoas de toda Europa de moi distintas culturas, se citan en Ortigueira desde 1978”. Y lo hacen atraídas por la cultura musical celta, sus tambores, panderetas y gaitas de Galicia, Asturias, Portugal, Bretaña, Escocia, Gales, Irlanda, Flandes… siendo el punto Folk más concurrido de Europa.

Después de esta trayectoria, “seguiremos esforzándonos para manter vivo e en progresiva evolución un evento de tanta relevancia, ao que acudiron máis de setenta mil persoas nas últimas edicións”. Subrayó la importancia de “desestacionalizar o festival, co festival no teatro durante todo o ano, onde cada mes haxa eventos que encadeen edición tras edición. Volver á orixe, á esencia do festival, a unión dun pobo a unha cultura que nos vincula desde hai séculos á cultura celta.”

El alcalde hizo referencia al diseño y originalidad del cartel, obra de un ilustrador ortegano, a la filosofía y slogan, todo bajo el significado de la unión cultural de 8 naciones y la europeización e internacionalización que esto supone. Por todo ello, “Ortigueira se convertirá entre el 11 y el 14 de julio, en la capital mundial de la cultura celta”. Finalmente, destacó como valores fundamentales de este año la mirada a Europa, la apuesta por la igualdad entre hombres y mujeres también en el Festival, y el aprovechamiento y promoción de recursos propios. Igualmente agradeció “a presenza de vecinos de Ortigueira, arroupándonos nesta presentación na Coruña”

Tanto el cartel de esta edición como las piezas audiovisuales, también creadas por profesionales de Ortigueira, están basados en todos los nexos culturales comunes, especialmente la música, entre las 8 naciones celtas. Bajo el slogan #OitoNacionsUnhaCultura #OchoNacionesUnaCultura #EightNationsOneCulture.

Las 8 naciones, Galicia, Asturias, Escocia, Irlanda, Bretaña, Gales, Cornualles y la Isla de Man, aparecen en el cartel y en el spot de esta edición, respondiendo a la llamada a juntarse en Ortigueira por parte de Breogán, que representa a Galicia. Este año, habrá representación de todas ellas en las actividades del festival, convirtiendo a la localidad coruñesa durante esos días en la capital mundial de la música y la cultura celta.

“Xa en Fitur presentamos un adianto en xaneiro, para promocionarnos cara Europa. Outras novidades importantes: instaurar o domingo como día oficial de Galicia no festival e accións de concienciación cara á igualdade, coa campaña Agresioff.”

Finalmente destacou as 3 liñas de actuación do concello no festival: igualdade, mirada a Europa e aproveitamento dos recursos propios.

Goretti Sanmartín, vicepresidenta de la Diputación de A Coruña, comenzó haciendo referencia “ao referencia ao pasamento de Ánxela Franco” y destacó “o compromiso da Deputación coa cultura e co Festival como elemento de dinamización a nivel cultural e turístico. Un encontro de xente e unha mestura de concertos cunha programación á altura do que todo o mundo espera de Ortigueira”. Ortigueira evoca cousas, Ortigueira e baile, música, festa, raíces, identidade, celtismo, todo xa conseguido e integrado no tecido social. Un lugar de encontro, referencia, e interrelación onde a nosa cultura fala de ti a ti con outras culturas do mundo. Rematou facendo alusión ao apoio a 63 festivais da nosa provincia. Felicitou á organización polo magnífico programa e o concepto de identidade e da potencia femenina, con grupos como Leilía ou Tanxugueiras. Este ano creouse unha edición especial, cun acerto de cartel e gráfica que crea un espazo máxico.

Víctor Mantiñán, responsable de patrocinios musicales de Estrella Galicia, dio la bienvenida a la sede como anfitrión, puso en valor el compromiso de la compañía con Galicia y con este evento en particular. Señaló la importancia del apoyo de la marca a la cultura galega. “Moi poucos festivais poden presumir dunha historia e traxectoria como Ortigueira. Unha honra participar co escenario Estrella Galicia”. Igualmente, explicó la campaña Cada lata cuenta, co proxecto “Dar a lata”, basada en la economía circular. Finalmente destacó que “Estrella Galicia leva apoiando o festival desde o ano 1995, o festival co que máis tempo levamos” y puso en valor como “un evento galego de proxección nacional e internacional, e que se identifica completamente con el eslogan y la campaña gráfica y audiovisual de este año “Oito Nacións e unha cultura”.

Antonio Cortés, director de marketing de Gadisa. Hizo referencia a su marca y la del festival, ambas comprometidas con Galicia y su cultura. Adelantó que inaugurarán el trailer de la nueva campaña Vivamos como galegos en Ortigueira”. Destacó la filosofía del evento y felicitó a la organización deseando muchos años más de música en Ortigueira. “LLevamos 18 años colaborando, que nos hacen sentir parte del festival”.

Jose Manuel Vilariño, coordinador de negocio institucional de Abanca en A Coruña. Se refirió también a la importancia de que “desde o sector das entidades financieiras apoiemos estas iniciativas”, mencionando la importancia del apoyo a un festival que lleva más de 40 años. “Un pracer apoiar iniciativas e os valores da cultura galega, as festas populares e a tradición, que axudan ao desenvolemento social e económico da zona.

Patricia Rodríguez, secretaria territorial da Xunta de Galicia na Coruña. Destacó “o apoio da Xunta de Galicia, e o papel do festival como referente a nivel mundial referente de cultura e festa. O recibimento que se fai na vila, convivindo con todas as persoas que se achegan a convivir connosco. As 8 nacións aportan o mellor da música celta. As actividades complementarias que dan un plus de calidade, exemplo de colaboración propia de Galicia, entre as institucións, Xunta, Deputación, Concello e patrocinadores privados.”

Alberto Balboa, coordinador del festival, se centró en los aspectos artísticos y musicales. Habló de la trayectoria y grandes artistas que pasaron en estas cuatro décadas. Igualmente, los cambios introducidos en las últimas ediciones, con la ampliación del programa cultural paralelo y la diversificación de espacios. Hizo especial hincapié en la filosofía del evento, gratuito y abierto a públicos de varias generaciones.

Señaló como destacable en la programación musical “a fusión de grupos clásicos e noveis”. Destacó a Movin Hearts, que será un concerto especial xa que non tocan en moitos festivais.

Presentó la programación de la edición 2019, y las bandas referentes mundiales del folk cabezas de cartel en Ortigueira, “que se convirte eses días e todo o ano nun escaparate da música celta”. Informó de los esperados conciertos como Gwendal (Bretaña) jueves, Moving Hearts (Irlanda) viernes, Shooglenifty (Irlanda) y Flook (Escocia) el sábado. Y también naturalmente la Escola de Gaitas de Ortigueira, fundadora del festival (viernes) junto con los gallegos Anxo Lorenzo Band (viernes), Tanxugueiras, O Fiadeiro y Leilía (domingo). Iguamente, desgranó la programación del festival no teatro, la versión en interior del festival, que se celebra a lo largo de todo el año.

Además “doutras actuacións musicais, como a de novos talentos: los polacos Beltaine, ganadores de la pasada edición del proyecto Runas, así como los 3 finalistas de este año, Yuki Kojima Band, de Japón, Túa de Murcia e os galegos de Dequenvessendo. Isto é a referencia da gran importancia de Ortiguera e da música celta en todo o mundo.

Además, aumenta la presencia del festival en espacios de la localidad, programando conciertos por primera vez en la plaza del concello, que se suman a los habituales en el teatro y la iglesia. Y como siempre, la multitud de pasacalles de bandas de gaitas, exposiciones, talleres y actividades paralelas, incluido el desfile das nacións celtas, programado para o domingo 14. Animó a todos a acercarse a Ortigueira y a disfrutar de la música celta, un festival público apoiado polo privado e asociado coa cultura de Galicia.

Festival de Ortigueira, 2019-06-05

Actualidad

Foto del resto de noticias (proxecto-xenoma-galicia.jpg) A primeira fase do piloto do proxecto Xenoma Galicia permitiu detectar, entre os máis de 1.000 participantes aos que se lle recolleu unha mostra de sangue, 14 novos casos de alto risco para as patoloxías investigadas de cancro de mama e ovario hereditario, síndrome de Lynch e hipercolesterolemia familiar. A Consellería de Sanidade presentou esta mañá ante o Consello da Xunta un informe de situación do piloto do proxecto Xenoma Galicia. Cun investimento de 20 millóns de euros, o Goberno galego márcase o obxectivo de recompilar o ADN de 400.000 persoas. Pola porcentaxe de poboación incluída, Xenoma Galicia é un dos proxectos de maior envergadura do mundo. Permitirá ofrecer tratamentos farmacolóxicos individualizados, predicir o risco de enfermidades antes de apareceren para poder anticiparse a elas e evitalas grazas ao estudo do xenoma e da historia clínica.
Foto de la tercera plana (veran.jpg) No marco do Plan de Actuacións fronte aos posibles efectos das altas temperaturas sobre a saúde, a Xunta de Galicia vén de rebaixar a alerta por altas temperaturas aos niveis 1 e 2. Deste xeito, a vaga de calor iniciada pasado venres, que na xornada de onte acadou o nivel 3 de alerta en diversas áreas de Galicia, agora queda establecida nos dous primeiros niveis de alerta. En concreto, as zonas que ficarán no nivel 2 son o noroeste de Ourense, o interior de Pontevedra, así como o Centro e a Montaña da provincia de Lugo. Pola súa banda, defínese o nivel de alerta 1 por vaga e calor as zonas do interior de Coruña, o sur de Lugo, Miño de Ourense, montaña de Ourense, sur de Ourense, Valdeorras, litoral de Pontevedra e a zona Miño de Pontevedra.

Notas

A décimo terceira edición do Campus de Verán XuvenCiencia, no que participan case un cento de adolescentes de terceiro e cuarto da ESO, primeiro e segundo de BAC e ciclos medios de FP, arrancou este luns e desenvolverase ata o sábado 5 en facultades, centros de investigación e laboratorios do Campus de Lugo da USC. Como en anos anteriores, o programa inclúe obradoiros prácticos, visitas a centros de investigación da USC en Lugo e doutros puntos da contorna, así como diversas actividades deportivas e de ocio.
Investigadores do grupo Encomat e do grupo e-Materiais da UVigo levan varios meses traballando de maneira conxunta para incrementar a vida útil de estruturas de formigón reforzadas con aceiros de memoria de forma. A súa proposta é a aplicación de películas intelixentes autorreparadoras ou smart coatings, cuxa viabilidade están a estudar no marco do proxecto SmartCoDur, seleccionado dentro do Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e de Innovación.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES