Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

La iglesia del convento de Santo Domingo

jueves, 18 de octubre de 2012
Memoria de Lugo. Los conventos y sus iglesias

La iglesia del convento de Santo Domingo

Una parte fundamental de todo convento es la iglesia. El obispo don Rodrigo Martínez (1300-1306), donó a los frailes menores un terreno para construirla. Este solar pertenecía al mercado viejo de Lugo, lo que justifica la existencia del Carballal y de la inmediata rúa de las Ferreirías, actualmente Armañá. La escritura de cesión se hizo en 1303.

En este lugar se celebró el mercado después de ser trasladado al interior del recinto amurallado desde las inmediaciones de la Porta Miñá. Ya comentamos en otro artículo que en 1221 había en esta zona un importante mercado de paños que comenzaba el día 1 de noviembre y duraba varios días.

Las obras de la iglesia se hicieron con lentitud. El dominico gallego fray Juan Fernández de Abeancos, confesor del rey Alfonso XI, le pidió que solicitase del Cabildo de Lugo que cediese a los dominicos una calle para que pudiesen edificar el crucero de la iglesia. La carta fue escrita desde Villareal el 23 de diciembre y la cesión se hizo el 9 de julio de 1349, siendo obispo fray Pedro López de Aguiar (1349-1390).

Sin embargo el documento de permuta es del 15 de abril de 1360. Reunido el Cabildo en el coro de la catedral, situado en la cabecera, siendo deán Diego Fernández, en agradecimiento por los muchos servicios que los dominicos les habían prestado, y para que Dios fuese mejor servido, les dan un camino que pasaba por la cabecera de la iglesia al pozo del Carballar y puerta del Puxigio [Falsa].

Además del camino, que parece que era paralelo al que pasaba ante la iglesia de San Marcos, les ceden una plaza o solar en el que había existido una casa, situada junto a otros solares que ya pertenecían al monasterio de Santo Domingo con el objeto de desviar el camino de la cabecera o ábside de la iglesia.

En el campo de Santo Domingo se celebraba una fiesta y feria en la Octava de la Pascua de Resurrección, llamada Dominica in Albis que tiene precedentes en otros lugares. La plazuela fue donada para este fin por el Cabildo, pero con la condición de que la comunidad dominicana no había de cobrar derecho alguno por las ventas y transacciones allí efectuadas.

El sepulcro del escudero Gómez Arias

Las iglesias era el lugar en donde se enterraba. El cuerpo de la iglesia era el destinado al estado llano, bajo el pavimento, y las capillas al estado noble, en las que solían hacer enterramientos alzados o monumentos, exentos o empotrados en los muros, bajo arcosolios, y con estatua yacente.

El 2 de agosto de 1360, el escudero Gómez Arias de Pallares, hace testamento y deja como heredero al obispo fray Pedro, encargándole que haga una capilla en la iglesia de Santo Domingo con un sepulcro alzado sobre tierra para que lo enterrasen. Es muy gráfica la expresión que utiliza en que me deyten, es decir, en el que me entierren, y pide a fray Pedro que lo mande enterrar [deytar] en donde él se entierre.

El sepulcro mudejar del obispo fray Pedro López de Aguiar

La construcción de la iglesia se inició hacia 1303 y se terminó hacia 1390 en un solar donado por el obispo don Rodrigo Martínez y el Cabildo, ya que hasta ese momento el convento sólo contaba con un oratorio.

Los Castro y los Bolaños fueron protectores de los dominicos. A sus expensas y la de los Pargas y Ribadeneiras, se debió de levantar casi toda la iglesia de Santo Domingo a juzgar por los escudos que figuran en los haces de las columnas que sustentan la actual cúpula.

En la capilla mayor estuvo hasta finales del siglo XIX el sepulcro mudejar con estatua yacente de fray Pedro, sobre tres águilas. Lo mandó enterrar el cura que administraba la iglesia porque estorbaba para el culto.
Pero también por los parientes del obispo fray Pedro López Aguiar (1349-1390), como Gómez Arias de Pallares o la sobrina de éste, doña Mayor, viuda de Lope Núñez de Montenegro e hija de Pedro López de Aguiar, que lega todos sus bienes a su tío y pide que la entierren en Santo Domingo de Lugo, junto a su padre y otros muchos de su linaje.

Una iglesia hecha a lo largo de un siglo

La iglesia se levantó en el siglo XIV en cinco fases. En la primera se haría la nave principal y el transepto (1303-1348) en la segunda la primera cabecera con tres capillas absidales (1349- 1360), en la tercera (1360-1364) mandó modificar la capilla mayor el obispo fray Pedro López de Aguiar, pero en 1379 aún asigna 250 maravedís al año para ayudar a pagarla, en la cuarta (1375-1380) se reconstruyó la capilla absidal de lado izquierdo, y en la quinta (1380-1390) se hace la capilla absidal del lado derecho y la puerta de la iglesia.

Es de estilo gótico y planta de cruz latina con transepto saliente, con tres ábsides poligonales. Todos los vanos son apuntados al igual que las bóvedas aunque de la primitiva edificación sólo se conserva la cabecera y parte del crucero, modificado en 1655 dotándolo de una cúpula o media naranja, obra que estuvo a cargo de Pedro Rodríguez Maseda. La nave se organiza en cinco tramos y es barroca, levantada entre 1675 y 1680 por Pedro Martínez Cuellar que la reconstruyó hasta el coro.
De Abel Vilela, Adolfo
De Abel Vilela, Adolfo


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES