Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Glosario Parroquial de Cervantes (III)

martes, 17 de noviembre de 2009
Glosario Parroquial de Cervantes (III) Feligresía de Santiago de Cereixedo
Componen esta parroquia las aldeas de A Airoa, A Aucella, Cabanas Antiguas, Cancillos, Castelo de Frandes, Cela, Cereixedo, Chandepracia, Degrada, Deva, Folgoso, Fondo da Casta, Fonquente, A Freita, Freixo, Pando, Ponte de Doiras, Os Prados, Río de Cereixido, San Martiño, San Robredín, Trabado y Veiga do Seixo.
El término está situado en la vertiente oeste de A Serra dos Ancares, limítrofe con León; encontrándose en sus cercanías el pico de Pena Rubia, con 1.821 metros de altitud. Zona de alta montaña, con profundos arroyos que van a desembocar en el río Cancelada, afluente éste del Navia. Conjuntamente con Donís abarcan la parte más montañosa del termino municipal de Cervantes. Abundan las masas boscosas de castaños, robles, abedules, uces, toxos...
Quedan en dicho término yacimientos arqueológicos, tal es el caso del castro de Cela, bien notorio, situado un poco más abajo del poblado. Castelo de Frades, hace referencia a un primitivo poblado de origen castrexo.
El templo parroquial es una gran mole, casi escondida en un pequeño valle con la sola compañía de un amplio caserío. Ésta gran fábrica de amplias proporciones, quizás llamada a desaparecer de no tomarse medidas encaminadas a su conservación y restauración; dado que en otra parte más cómoda para la mayoría de los feligreses se ha construido otra iglesia parroquial con su atrio cementerio.
De esta significativa obra, son varios los elementos que la hacen diferentes a las demás, su amplio frontis, conformado por una torre de planta cuadrada, dividida en tres cuerpos. El primero facilita el acceso a la iglesia, tiene arco de medio punto, en sus laterales, un poco más recogidos, dos contrafuertes laterales se prolongan hasta la cima del primer cuerpo, rematado por un óculo que facilita la iluminación al coro. El segundo cuerpo es más reducido y sin luces. En cuanto al tercer tramo y último presenta cuatro vanos, y dos campanas con cimacio cónico de piedra. El acceso al mismo mediante una escalera exterior, en el lateral note lleva hasta las campanas.
La nave es amplia, de planta rectangular, techumbre a dos vertientes, descansando la cubierta sobre bóveda de cañón, realizado a base de labrados bloques de piedra, que están revocados por cal. Con la finalidad de soportar el empuje de ésta bóveda, los lienzos laterales están reforzados por contrafuertes. A su vez las paredes exteriores de las capillas laterales también desempeñan la función de hacer de contrafuertes en el lateral sur, mientras que en lateral norte el empuje está contrarrestado mediante gruesos pilares. A su vez dos arcos torales ayudan a soportar el peso de la nave. Sobre la base de la torre se eleva el coro, también realizado en piedra, con balaustrada de madera. Sendos arcos de medio punto facilitan el acceso a los dos capillas laterales. En el presbiterio arco triunfal apuntado, con bóveda semejante a la de la nave y acceso a la sacristía.
Retablo mayor, de marcado estilo renacentista, formado por dos cuerpos; en el inferior tiene en su hornacina central el sagrario con expositor; las vitrinas laterales están rematadas por clásicos frontones; las columnas ofrecen relieves en el tercio inferior, estrías helicoidales en el resto. El cuerpo superior con tres hornacinas, estando la central con imagen de Santiago Peregrino (140 cm.), descalzo, es una buena talla; Piedad (60cm.), con Cristo inclinado sobre el brazo izquierdo; Obispo (50 cm.), en actitud de impartir bendición. En el cuerpo inferior del retablo, talla de San Juan (130 cm), con cordero sobre libro en la mano izquierda, con la mano derecha señala el cordero, amplia capa que acaba entre los pies en cabeza de dragón. Talla de San Miguel Arcángel (118 cm.), con balanza, espada y dragón a los pies. Sagrario con dos hornacinas laterales y relieves escultóricos representando a San Pedro y San Pablo, que mide cuarenta centímetros. Es un buen conjunto realizado hacia el siglo XVI. En una pequeña hornacina otra imagen de la Virgen con el Niño (60 cm.).
Capilla de la Dolorosa, con imagen de la Virgen para poder ser vestida, además de dos pinturas sobre sendas tablas laterales, que miden ciento treinta centímetros. Un cepillo petitorio con relieve de dos ánimas y otro con relieve que representan a la Virgen y al Niño. En el aspecto arquitectónico de está capilla podemos resaltar su pequeña bóveda de cañón.
Capilla del Rosario, imagen de un metro de la Virgen María con el Niño, es una pieza muy popular y de escaso interés artístico. Santa con toca (70 cm). San Francisco Javier, (75 cm.) con capa de cordobán, pintado imitado madera. El retablo de una marcada tendencia barroca, con dos columnas salomónicas, decoradas por racimos; es un interesante conjunto del siglo XVIII, que merece ser conservado y restaurado igual que toda la fábrica.
En la capilla lateral norte, retablo con Vía crucis; imagen de Cristo, (160 cm.) y grupo exento de las tres mujeres, (60 cm.); otro grupo escultórico lo forma San Juan y una joven mujer que dirige sus manos hacia Cristo, (60 cm. y 48 cm.); remata el retablo con un ángel alado, (60 cm.).
En el mismo lateral otro retablo de estilo rococó, formado por dos cuerpos, el inferior con cuatro columnas salomónicas decoradas por racimos, tallos y hojas. Imagen de San Francisco de Asís, (120 cm.); con llagas en el costado y manos. En el segundo cuerpo, con dos columnas salomónicas panzudas, e imagen de un Santo (70 cm.); el conjunto ha sido realizado durante el siglo XVIII.
En la aldea de Airoá, está la capilla de la Inmaculada Concepción; de planta rectangular 6,00x4,85 metros; techumbres a dos vertientes y cabildo formado mediante la prolongación de los muros laterales conjuntamente con la cubierta. La portado con balaustrada lateral y parte superior del frontis, todo de madera. De las imágenes destacamos talla de la Inmaculada Concepción de ciento diez centímetros de alto, con peana de tres ángeles y serpiente mordiendo una manzana, es una escultura realizada en el siglo XVII. Talla de San Bartolomé, (70 cm.), desnudo, con dragón a los pies y una cabeza colgando de sus pies, con cadenas, libro y palma, siglo XVIII.
Los vecinos de Cabanas Antiguas, tienen la capilla de Santa Ana, restaurada. En una casa particular custodian la imagen de Sta. Ana enseñando a leer a la Virgen, es una escultura de un metro, siglo XVIII; San Benito (76 cm.), barroco.
En esta misma aldea de Cabanas Antiguas, se halla la Casa dos Señores, que será descripta en el correspondiente apartado.
Los vecinos de Cela tienen su propia capilla con advocación a San Andrés, lo mismo que las anteriores de planta rectangular de 11,20x5,70 m. portado en arco formado por lajas de pizarra, techumbre a dos aguas reforzada por seis vigas tirantes. El retablo barroco, con sendas columnas, una a cada lateral, decoradas por racimos, tallos y hojas. Imagen de San Andrés, (70 cm.), de factura popular; Santo de rodillas y manos juntas, (70 cm.), y Santo con hábito (70), todas ellas tallas populares arcaizantes.
Los vecinos de Folgoso, tienen su capilla con advocación a San Bernabé; lo mismo que las anteriores de planta rectangular, 6x4,30 metros. Al frente cabildo cubierto a dos vertientes; portada con verjas laterales, rústica. Imagen de San Bernabé, pintada, de (78 cm.), muy popular. Esta ermita se halla aislada del poblado, en medio de un robledal.
Los vecinos de Prados, lo mismo que los anteriores tienen su propia ermita, con advocación de San Antonio. La sencilla fábrica es de planta rectangular, 7,50X4,95 metros; con cabildo que está formado mediante la prolongación de los muros laterales y cubierta. En su interior una viga tirante ayuda a soportar el peso de la cubierta. El retablo es barroco, con sendas columnas salomónicos, una a cada lateral, de fuste bulboso y decoración formada por racimos, tallos y hojas. Imagen de San Antonio, (57 cm.), siglo XVIII. Virgen, (65 cm.), en un camarín, muy expresiva, siglo XVIII. Dos importantes tallas románicas: Santo (58 cm.), sin mano derecha, y libro en la izquierda; Virgen con el Niño, (54 cm.), recogiendo el manto con la mano derecha; muy interesantes piezas del siglo XIII.
Los vecinos de Trabado, tiene su propia capilla, con advocación a San Roque; como las anteriores de sencilla fábrica y planta rectangular de 7,30x4,85 cm. en el acceso cinco peldaños. Cabildo sobre la prolongación de los muros laterales. Portada con dintel corrido, vejas laterales, y entablado superior: cubierta de pizarra, sobre madera, con una viga tirante. El piso de lajas de pizarra. Imagen de San Roque (60 cm.), popular, con llaves en el sombrero.

Dicha parroquia en el Diccionario Madoz, acerca de esta parroquia dice: “Cereijido (Santiago de:) feligresía en la provincia y diócesis de Lugo (10 leguas), partido judicial de Becerreá (5 leguas), y ayuntamiento de Cervantes (3 leguas). Situación á la derecha del río de su nombre y á la falda de una elevada montaña. Su clima templado y poco sano: se compone de los lugares y casas de Airoa, Aucella, Cabanas antiguas, Casa de Costa, Castelo de Frades, Cela, Chan de Pracia, Debá, Folgoso, Freijo, Freita, Pando, Porcis, Prados, San Martín, San Reburdín, Travado, Veiga del Seijo y Villanueva de Pedregal, que reunen 130 casas; sin otras aguas que las que les proporcionan dos arroyuelos y el mencionado río. La iglesia parroquial (Santiago), es matriz de San Pedro de Noceda, y el curato de primer ascenso y patronato real y eclesiástico: hay cinco ermitas con las advocaciones de La Concepción. San Bernabé, San Roque, San Andrés, y Sta. Ana. El termino confina por el Norte con el de San Felix de Donís, á dos leguas; por Esta á 1 con Sta. María de Vilarello y el citado anejo San Pedro de Noceda; por Sur con Balboa á leguas y por Oeste limita con las provincias de Castilla. El terreno es montuoso, despoblado y de mala calidad: el río Cereijido, cruzado por cinco puentes carretales, tiene origen de los dos riachuelos que bajan á unirse en los mazos de Cancillos, y cuyas aguas enriquecen al Navia. Los caminos son de travesía y malos, y el correo se recibe por la capitalidad del partido. Producción centeno, patatas, nabos y pasto; cría ganado vacuno, cabrío, lanar, y algo de cerda; hay caza de perdices, corzos, jabalíes, ciervos, osos y otras piezas mayores; se pescan truchas, y se sostienen nueve molinos harineros. Población 130 vecinos y 1.400 almas. Contribución con su ayuntamiento.

Feligresía de San Pedro de Cervantes
Conforman dicha parroquia las aldeas de Casas do Río, Chan de Lagares, Chandeiro, Paderne, Robledo, San Pedro, Trigaís, Vilanova y Vilar de Mouros.
La geografía de la referida entidad es quebrada, lo mismo que prácticamente todo el municipio. Se ubica a la margen derecha del río Cancelada que es un afluente del Navia.
La toponimia deja entrever que desde tiempos muy prehistóricos hubo por aquí pobladores, así los vecinos conocen varios sitios llamados “medorras”, o el mismo nombre de Vilardemouros nos lleva a reconocer la existencia de yacimientos arqueológicos.

La iglesia parroquial ha sido construida en la parte superior del pueblo; en un lugar pintoresco, desde el que se pueden contemplar maravillosas vistas panorámicas. De planta rectangular, con techumbre a dos vertientes de pizarra sostenida por armazón de madera reforzado por cinco vigas tirantes y tijeras. Tiene puerta lateral y en su frontis, que está protegido por un robusto cabildo, formado por tres arcas soportadas por recias pilastras, soportan la cubierta de la bóveda. La espadaña de buenas dimensiones, formada por dos vanos, y tres campanas. La mayor parte de este frontis fue realizado con piedra garbo verde y oscuras pizarras. El presbiterio en el mismo plano que la nave, algo mas elevado; la cubierta del mismo a cuatro aguas. Doble arco triunfal, con arista, y con sendos arcos que facilitan el acceso a las capillas laterales, y el muro testero sirven de base para la cúpula, está más elevado que el resto; la que descansa sobre pechinas, que a su vez están soportadas por arcos mayores, formeros, a paño con el muro.
La sacristía en la parte posterior de presbiterio, es una pequeña obra mas baja que el resto de fábrica, de forma semicircular, con bóveda de cuarto de esfera.
Retablo mayor: de marcado estilo renacentista conservado influencias del barroco, sencilla obra realizada en el primer tercio del siglo XVII. En el mismo imágenes de San Pedro (90 cm.), con libro en la mano izquierda, llave en la derecha; San Roque, (70 cm.); San Antonio (60 cm.), en el ático imagen de la Virgen María (100 cm.), con el Niño Jesús, corona de madera, mano derecha extendida, semblanza de amabilidad y paz, es una interesante escultura realizada en la misma fecha del altar mayor.
Capilla lateral derecha, retablo barroco, de sencilla factura, reforzado por dos columnas salomónicas, panzudas, decoradas por racimos, tallos y hojas de parra. En él mismo imagen de San Ana, (50 cm.), sentada, enseñando a leer a la Virgen.
Capilla lateral izquierda, cobijada bajo una pequeña cúpula que está asentada sobre pechinas. El retablo rococó, de un cuerpo con tres hornacinas; dos columnas estriadas, que tienen relieves en la parte inferior, dos grandes rocallas. Imágenes: Virgen del Rosario (90 cm.); Santa Lucía (60 cm.), San Blas (40 cm.); en el ático rosetón con relieve de la Anunciación, y dos ángeles a los lados (40 cm.).
En la nave se conservan dos retablos de escaso valor artístico; el izquierdo, con una imagen rústica pero con reminiscencias del románico, data de finales del siglo XIII principios del XIV. En el retablo lateral derecho, imagen de la Piedad, (65 cm.), con representación de Cristo, muy torturada, y Virgen con mirada serena, buena escultura, realizada a finales del siglo XIV.
La cruz parroquial de madera, mide 75 centímetros. La pila bautismal realizada en piedra gabro verde, tiene 75 cm. de diámetro. También merecen destacarse seis confesionarios, rústicos, pero de buena calidad.

Los vecinos de Vlardemouros, tiene su propia capilla con advocación a San Alberto Magno. La construcción de planta rectangular, 8,40X4,50 metros, un poco aislada del pueblo. Tiene cubierta a dos aguas, algo casi totalmente común a todas las ermitas que están diseminadas por toda la comarca. Soporta el tajeroz un buen armazón de madera reforzado por tres vigas tirantes. El arco triunfal realizado a base de lajas de pizarra, y el piso de tierra. El cabildo a tres aguas, que en realidad está formado mediante la prolongación de los muros laterales, algo también común en muchas otras capillas. De sus tallas destacamos la imagen de San Alberto Magno, (60 cm.), con libro en la mano izquierda y falto de la derecha.

Dicha parroquia en el Diccionario Madoz, dicha parroquia aparece descripta en estos términos: “Cervantes (San Pedro de): feligresía en la provincia y diócesis de Lugo (9 leguas), partido judicial de Becerreá (3 leguas), y ayuntamiento de Cervantes (1 legua): Situación al Este de la provincia, y cerca de la línea que la separa de León; clima templado y sano, si bien se padecen algunos reumas, fiebres y catarros. Se compone de los lugares de Casas do Río, Chandeiro, Cha de Lagares, Fuente-juane, Paderne, Robledo, San Pedro, Trigais, Villanueva y Villar de Mouros, que reunen 64 casas de pocas comodidades; hay escuela temporal sostenida por los padres de los alumnos, y fuentes de buenas aguas. La iglesia parroquial (San Pedro), es única, su curato de entrada y patronato lego, y los lugares de Villanueva y Villar de Mouros tienen ermita sostenida por la piedad cristiana. El termino que se estiende á una legua cuadrada, confina por Norte con el de San Justo de Quindós; al Este Santiago de Cereijido; por Sur Santa Camba de Villapun, y al Oeste San Julián de Lama: le baña el río que nace en la cordillera de Penarrubia que separa la provincia de Leon de las de Galicia, el cual corre por el valle de Cervantes dirigiéndose hasta el puente de Gatin donde reunido al que corre por los Nogales, toma el nombre de Navia; le cruzan dos puentes de Villanueva y el de piedra denominado de Cubetas, junto al cual hace pocos años se explotaba una mina de antimonio, abandonada hoy. El terreno es de buena calidad, pero sufre en la parte de la ribera los efectos de los aluviones. Hay dos caminos que se dirigen á Villafranca, uno por el citado puente de Cubelas, y el otro por la orilla del río Combos, poco cuidados y mucho menos los de uno á otro pueblo. El correo e recibe por Becerreá tres veces á la semana. Producción centeno, patatas, hortalizas, algún trigo, castañas, lino y mucho pasto; cría ganado vacuno, cabrío, lanar, de cerda y caballar; hay caza de perdices, liebres, gamos, jabalíes, osos, y esquisita pesca de truchas, entre las que se cogen algunas asalmonadas. Industria agrícola y pecuaria, un martinete para la construcción de utensilios de labranza, molinos harineros, algunos telares y un batan para las telas de lana. Población 63 vecinos, 450 almas. Contribución con su ayuntamiento”.
López Pombo, Luis
López Pombo, Luis


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES