Como se comentaba en la tercera parte de esta breve ruta por la historia y legado de los habitantes de la Maragatería, el sector comercial no fue el único legado de estos.
Al igual que ocurrió con el acceso a ciertos privilegios de la época como el acceso a la universidad, el auge económico derivado de las prácticas comerciales influyo también en el mercado inmobiliario. Así, una de las peculiaridades de la estirpe maragata es que las edificaciones que estos erigieron en aquellos pueblos donde se instalaron estaban dotadas de una arquitectura propia, que respondía a las necesidades que estos tenían en los tiempos de arriería, conservando este sistema de construcción para los posteriores negocios de ultramarinos y almacenes.

A pesar de que la piedra maragata es la característica principal de sus viviendas, esta solo se puede observar en su zona natal, puesto que la forma de construir allí se basaba en las condiciones climatológicas de la zona.
No obstante, con unas edificaciones adaptadas a las condiciones económicas gallegas y a los materiales presentes en la comunidad, son varios los ejemplos de casas maragatas que se pueden contemplar en Galicia. Destacan por varios motivos: Las casas de los arrieros gozaban de una distribución que siempre contemplaba un patio, donde se guardarían las mercancías.
Además, en muchas de sus viviendas, destacan las jambas y dinteles de granito que se presentan adosados a la fachada principal de las edificaciones. Algunas de estas características se podrán observar en las fotografías de se presentan a continuación:
En primer lugar, se presenta la casa tradicional maragata, construida en su totalidad con piedra, proveniente de las canteras leonesas. Dicho ejemplo de arquitectura, que se puede considerar como la auténtica y "pura", solo se conserva en las localidades de la Maragatería.
A continuación, podemos ver un patio interior de una vivienda maragata, en el cual se puede observar el uso de la madera como elemento fundamental para la realización de las barandillas perimetrales del piso superior y el suelo de la misma, de los pilares que la sostienen y, en definitiva, de gran parte de elementos que construyen esta zona de la vivienda.
Casas maragatas en la localidad de Curtis, A Coruña. Ubicadas a los pies de la Avenida Principal de la localidad, por la que transcurre la carretera autonómica AC-230, se encuentra estas viviendas, que, rodeadas de otras construcciones con ciertas particularidades arquitectónicas, destacan por la presencia de distintos elementos maragatos presentes en las fotografías que preceden.
Así, destacan las galerías exteriores, que se corresponderían con el primer ejemplo de vivienda.
No obstante, la presencia de pilares sobre los que se sustenta la misma y de ciertas similitudes arquitectónicas, acercan este conjunto al patio interior presentado en la fotografía que precede.
En ambos casos, la vivienda cuenta con un patio hacia el exterior. En la actualidad, la primera de las edificaciones es un museo que contiene la obra de la pintora María Antonia Dans y otras exposiciones temporales.
