Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

En busca de hombres notables. Gonzalo López Nadal.

Mirás, Roberto Carlos - lunes, 17 de noviembre de 2025
Será una biografía que aparecerá en breve: ¡"tan pronto como la escriba"!.
Así se expresaba nuestro protagonista cuando le preguntaban sobre sus viajes por el circuito de la vida... No se sorprendan, no iba en coche ni en avión sino pues ha utilizado todos los medios habidos y por haber... Desde muy joven ya ha hecho de la curiosidad toda una virtud... Pues si se pierde esta que es lo que nos queda...
En busca de hombres notables. Gonzalo López Nadal. Se armó de todos los conocimientos que pudo obtener en su recorrido y lo hizo pasando por los sitios, pero eso sí, dando a los demás una alegría que solo se explica cuando se habla con él.
Palma de Mallorca es su residencia habitual a donde regresa tras un viaje, una charla o un encuentro con jóvenes que lo rodean de todas las latitudes... y es que aunque parezca mentira esta isla de 3.620 kilómetros cuadrados se comporta como si fuera un continente.
Nació en 1953 en Mallorca, pero podría ser en Cuba o en La India y durante tres décadas no largas sino fructíferas. Es Doctor en Económicas en las islas Baleares dirigiendo tesis y habiendo publicado libros y artículos en revistas especializadas.
Pero al indagar en la vida de dos colosos como fueron y lo siguen siendo Joan Mascaró (Santa Margalida, Mallorca, 1987- Claremont, Cambridge, 1987) Fue uno de los filósofos que iluminó el camino a los Beatles siendo la primera obra de Mascaró Lamps of Fire - Lámparas de Fuego (1958) una verdadera colección de la sabiduría religiosa y espiritual...
Fue profesor de Sánscrito en la universidad de Cambridge y uno de los mayores traductores al Inglés de los principales textos del hinduismo.
Antoni Binimelis Segrera (1926- 1983) de joven trabajaba de labrador al tiempo que estudiaba para años más tarde en 1970 fundar el centro de estudios hispánicos de la Jawarlal Nehru University en Nueva Delhi.

Comenzamos a preguntarnos...
... ¿quién es este señor con gafas y de cierto aire inteligente que aparece en todas partes y coordina un especial entre la India y España junto con Anil Dhingra?. Podíamos estar hablado de un intelectual espiritual o de un Sabio que no lo quiere ser aunque sean palabras que no le gustan, pero como algo literario no podemos dejar de mencionarlo y le pedimos perdón por ello. En las distintas universidades a donde ha sido invitado en países como Alemania o en India en reiteradas ocasiones donde últimamente ha impartido una conferencia recordando los distintos vericuetos de su tío Guillermo y encontrándose con personas cercanas a él o esa visita que ha realizado a Cuba donde siempre se encontraba con el hijo del novelista y escritor Manuel Vicent de nombre Mauricio uno de los históricos corresponsales del diario El País en Cuba -que nos haría recordar a ese Y Dios entró en la Habana de Manuel Vázquez Montalbán. Eran otros tiempos...
En todas partes se siente cómodo y se mete con tirios y troyanos al tener al alcance un micrófono en la mano.
Nos recuerda a Ramón Llull o a Jorge Luis Borges que vivió un tiempo en Mallorca cuando tenía veinte años entre marzo de 1920 y 1921 o a Rubén Darío que viajó a la isla en dos ocasiones entre 1906 y 1913 entre otros autores como Miguel de Unamuno o el pintor Joaquín Sorolla.
No es como Robert Graves que nos dicen que vivió durante un tiempo en ese mismo lugar sino que ha seguido con entusiasmo todo lo que fue esa India Victoriana de la que tanto han escrito sin acabar de descubrirla...
No sabemos si Gonzalo ha estudiado en Oxford como Graves en la llamada locura de la Guerra... A menudo surgen en sus pensamientos los encuentros tras las huellas del Alma Grande de la India y los príncipes de las Mil y una noches...
Se tiene que destacar a un joven Nadal junto a la Primera Ministra Indira Gandhi cuando éste era un pequeño estudioso al que los designios de la vida le hicieron encontrarse en esas latitudes.   
Lo que sí está claro son sus inquietudes a un lado y a otro de ese mundo que ha visto nacer y morir como el clásico en una vida rodeada por el conocimiento y el estudio... Siempre tiene un minuto para responder a dudas que seguramente más de uno le pregunta... y al introducirnos en una pequeña parcela de su vida con los permisos pertinentes no solo eso sino que nos acerca a esas personas que ya no están, pero han formado parte de su vida... Traer a un mallorquín a las páginas de un medio en Santiago de Compostela es acercanos a ese don de gentes e intercambio cultural que debe de haber en esta España marcada por las autonomías que tienen sus detractores  y sus defensores. Cuando en Galicia estamos de fiestas en otras latitudes no lo están... Nos sorprende ese imagen de un López Nadal que lo mismo se interesa por India. Arte Rupestre y vida tribal en las fuentes del río Betwa o ese interés en dar a conocer el diccionario Sánscrito tanto catalán como castellano de reciente aparición éste último no considerándolo como lo ha descrito el profesor Óscar Pujol Riembau "no considerándolo algo insólito sino algo necesario para le lengua castellana".     
En Calcuta ha estrechado lazos con todo tipo de personas pues según sus palabras "se siente como un pez en el agua" lo que nos recuerda al libro que el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa escribió hace unos años para "llenar vacíos, para formarse desquites contra la realidad, contra las circunstancias" ¿Estaría de acuerdo López Nadal?

Calcuta fue retratada hace unos años por el escritor Dominique Lapierre
"Estos niños originarios de pueblos muy pobres de la región de Belari, a ochenta kilómetros de Calcuta, son hoy en día muy bien cuidados, alimentados, vestidos y escolarizados... Sus sonrisas que iluminan la penuria del decorado con su belleza y felicidad son la prueba de que maldición de un destino a priori desgraciado no es una fatalidad".
Seguramente en su peregrinar Nadal se acordará de ese Viejo profesor el profesor Paz que nos acercó a muchos gallegos a la figura de un  poeta y humanista que era y es Rabindranath Tagore cuando en reiteradas ocasiones visitó las instalaciones dejadas por éste y que actualmente siguen del todo vigentes. Entre viaje y viaje conoció a Raimon Panikkar (1918-2010) una de las voces más autorizadas en lo que se ha llamado interculturalidad y fruto de ello han sido muchas de sus obras donde es budista, cristiano e hindú...   
O las distintas obras que la escritora y aventurera Ana María Briongos ha escrito desde su Esto es Calcuta... Un texto que nos lleva a Calcuta y Bengala donde además de temas fundamentales como la repartición de Cachemira con las diferentes regiones y comunidades o el sistema de castas y esa eterna polémica entre lenguas y dialectos, Bollywood etcétera junto a la historia de Nilufar toma forma como metáfora del bello e inescrutable subcontinente indio" a su esperado Mi Cuaderno Morado. El viaje más largo... donde la misma Briongos de viaje por el país del Sol Naciente ha escrito solo un poquito de sus vivencias. Y en esas mismas páginas ha encontrado un espacio para narrar lo que para ella ha sido sino el símbolo, si algo importante en el motor de su vida... siendo las mismas tan grandes que serían objeto de toda una enciclopedia... Con la naturaleza de Silvia Oliver que explora la India como esas mujeres del siglo XIX cuando el término feminismo aún no se había inventado...
No pueden faltar sus dos amigos íntimos a los que Nadal cuenta sus confidencias Catiesmeralda -una burra de casa y su escudero Truc- un perro de perrera y un apuntador, su hermano Juan Manuel... Por eso en estos momentos hemos saboreado los consejos de un sabio humanista a quién acompaña toda una generación.
Mirás, Roberto Carlos
Mirás, Roberto Carlos


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES