Política y darwinismo: Manuel Bueno Bengoechea
Caminero, Jmm - viernes, 14 de noviembre de 2025
Debemos reconocer que existen dos planos de la organización de las sociedades, la política, la política teórica y la política práctica. El primero lo medio entendemos, el segundo es...
El segundo es un misterio y un enigma, al menos para mí. Primero, todo el mundo habla en la calle o en los periódicos de la política, pero generalmente, de la segunda dimensión, que si tal ministro o ministerio ha aprobado tal ley o tal norma, o tal Presidente o Jefe de Estado. Todos creemos que tenemos derecho a opinar, a pensar, a razonar, a argumentar. Y, lo tendremos, eso es la democracia, siempre que se sepa que nosotros apenas conocemos de la realidad, de la realidad política, nada más que un tanto por ciento...
En alguna ocasión he escrito que sabemos o conocemos un treinta por ciento o cuarenta por ciento de lo que sucede o porqué sucede, nosotros los ciudadanos, yo también incluido, los teóricos de la política y catedráticos de la política, quizás, el cincuenta por ciento; los dedicados profesionalmente a la política, el sesenta por ciento, los altos cargos políticos el setenta por ciento, y, las Altas Jefaturas, los romanos dirían las Altas Magistraturas el ochenta por ciento
Es decir, parto de la tesis que nadie, nadie sabe todo lo que sucede en esos momentos de la política y de la Política, ni siquiera en su propio país y sociedad. Esta es la realidad, en el mundo, no sé si alguien conoce todo lo que sucede
y, lo que va a suceder inmediatamente, porque la política es predecir y presaber lo que va a suceder
Si olfateas y degustas un poco de la Política-política desde la Antigüedad Griega, antes los Primeros Imperios de Oriente (Egipto Antiguo, Mesopotamia), por todas las vicisitudes del Mediterráneo en estos siglos, insertando Europa en estos centenarios de rotaciones de sol y luna te encuentras con una enorme variedad de hechos, datos, causas, fines, motivaciones
pero quizás, siempre se resume o se sintetiza en una serie de fundamentos y de pilares, quizás uno de ellos, sea que algunas personas tienen una enorme ambición por ocupar los Altos Cargos y Altas Cargas, y, mueven todos los hilos de la política y política de su sociedad cultural de su tiempo, para llegar a ello.
También nos damos cuenta, que Algunas Personas tienen que ocupar ese Alto Cargo/Carga por obligación dinástica o semejante, y, para ellos habrían estado mejor sin esos poderes. Les hubiese gustado más vivir en las dimensiones Altas del Poder pero en estratos secundarios. También percibimos esto.
Algunos indican, cuándo Darwin inventó o descubrió la evolución biológica y la lucha de/por la vida. Cada vez que surge una gran teoría en algún saber, enseguida se aplica a la política, a la sociopolítica, -darwinismo social y darwinismos político, en/con todos los matices-, que es un término más exacto, porque dentro de la sociedad caben multitud de olas y de poderes que están siempre influyendo por el control del Estado. La Política en la práctica, siempre es la misma, es el intento del control o gestión o gobierno o gobernanza del Estado y de la Sociedad. Parece que es lo mismo, pero no es lo mismo
En esta microhistoria por el articulismo de opinión que vamos haciendo, que en definitiva, es por la historia de España, que unos la cuentan sólo, los columnistas literarios, y, otros la cuentan y la activan o son actores en ella, nos hemos encontrado con Manuel Bueno Bengoechea (1874-1936) considerado un periodista, novelista, literato, escritor y político, que en algunas épocas lo han considerado también de la generación del 98, diríamos de la segunda división, pero que como casi todos los columnistas que han ido sucediendo y sucediéndose, pues se han ido olvidando. Comentamos o recordamos hoy, con un artículo que me encontrado de bruces: Darwinismo y Política, que lució a la luz de los ojos y de la imprenta el 31 de julio de 1903, en el diario ABC.
Decían, algunos tratadistas antiguos de la política, de la Política, de la rex pública que sólo existen dos tendencias en esta actividad humana, con todas las diferencias de todas las épocas, aquellos que siguen, incluso antes de inventarse alguna variedad de El Principe de Maquiavelo, que siguen principios o ideas, para tomar el poder-Poder y después mantenerlo, sea en la manera que esté organizado en su sociedad-cultura-metafísica; y, los que intentan demostrar y mostrar que el Poder-poder tiene que seguir unas reglas de Moral Natural o de Derecho Natural, que ningún gestor político se puede saltar.
Y, que entre estas dos medidas y formas están todos los miles, decenas de miles, cientos de miles de políticos en las Altas Esferas que han estado en el Estado de su sociedad y en la Sociedad de su Estado, desde las Sociedades Neolíticas, en las decenas de miles de ciudades-Estado que han llenado el planeta, hasta acabar en Imperios o Naciones-Estados, o Naciones-Estados-Imperios, sean antiguos o sean modernos, o sean medievales...
La diferencia entre un Político concreto y otro, además de las diferencias de su tiempo, es simple y llana, es saber, si está en la órbita de El Principe de Maquiavelo -también escribió un libro, titulado Discursos, que tenía otro color, y, que casi todo el mundo olvida-, o, o está en la órbita de todas las Teorías Políticas que están dentro de la Moral-Derecho Natural, que viene a decir, que todo ser humano, sea plebeyo o de las altas elites se tienen que atener a un Derecho Natural o Moral Natural, incluso a un Derecho-Moral Divino.
Terminaremos con tres pequeñas reflexiones: una, creo que el articulismo de antes de la Incivil Guerra Civil, habría que resucitarlo del sueño de casi un siglo que ya está y ya lleva. Segundo, que existen figuras de segunda fila del 98, que nos puede dar mucha luz sobre nosotros y sobre el presente. Siempre he indicado que los periódicos deberían publicar junto a los articulistas y artículos de hoy, artículos de hace cincuenta o cien años, porque nos pueden ofrecer soluciones mentales y conceptuales.
Y, tercero, observe la Alta Política y la Mediana Política, incluso los diversos entes sociales -también familias, empresas...-, y, sus poderes y Poder, y, observe, si las personas o persona que los sustenta estaría en la línea de El Principe de Maquiavelo o en la línea de los que defienden el Derecho Natural y la Moral Natural. Obsérvelo, analícelo, porque eso es muy importante, para usted comprender y entender. Ahora, también al Principe de Maquiavelo se llama pragmatismo o utilitarismo o materialismo o darwinismo sociopolítico o relativismo político... Paz y bien.

Caminero, Jmm