Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Alumnos de la UNED Senior Coruña recibidos por la Alcaldesa de Vimianzo

Rodríguez Patiño, Luis Ángel - lunes, 10 de noviembre de 2025
Unos 40 alumnos de la UNED Senior Coruña, acompañados de su coordinador y Tutor de Historia Luis Ángel Rodríguez Patiño visitaron el Castillo de Vimianzo.
En el Castillo fueron recibidos por la Técnica de Turismo Virginia y nos dió una fabulosa clase de Historia y además de manera esquemática, que a continuación exponga.
Alumnos de la UNED Senior Coruña recibidos por la Alcaldesa de Vimianzo
Quisiera poner atención a la presencia de la Alcaldesa de Vimianzo, Mónica, que fue quién preparó ésta clase y además compartió bastante tiempo con el grupo, como se puede ver en la foto.

El Castillo de Vimianzo está situado en el Valle de Vimianzo, dentro de la comarca de Terra de Soneira, muy cerca de la Costa da Morte. Su posición estratégica permitía controlar las rutas interiores que unían la costa con Santiago de Compostela, y los caminos que comunicaban con Fisterra.

Historia
Orígenes (siglo XIII - XIV)
El castillo tiene su origen en la Edad Media, probablemente entre finales del siglo XIII y comienzos del XIV.
Los primeros en construirlo fueron los Mariño de Lobeira, una poderosa familia nobiliaria gallega que controlaba gran parte del territorio de Vimianzo.
La función inicial del castillo era defensiva y administrativa, como residencia señorial y símbolo del poder feudal en la zona.

Los Moscoso y las Guerras Irmandiñas (siglo XV)
A mediados del siglo XV, el castillo pasó a manos de la familia Moscoso, Condes de Altamira, una de las casas nobiliarias más influyentes de Galicia.
Durante la Primera Guerra Irmandiña (1467-1469), los campesinos gallegos -hartos de los abusos feudales- se rebelaron y destruyeron numerosas fortalezas, incluido el Castillo de Vimianzo.
La revuelta fue sofocada por la nobleza con ayuda del arzobispo de Santiago y las tropas castellanas, y los Moscoso reconstruyeron el castillo poco después, reforzándolo con murallas más sólidas y torres más altas.
El castillo se convirtió entonces en el centro del poder feudal de los Condes de Altamira en la región.

Siglos XVI - XIX
Durante la Edad Moderna, el castillo perdió su función militar, transformándose en residencia señorial y sede administrativa de los condes.
No obstante, siguió siendo símbolo del dominio feudal en la comarca.

En el siglo XIX, con la abolición de los señoríos y los cambios sociales del liberalismo, el castillo pasó a propiedad privada y sufrió un periodo de abandono y deterioro.

Siglo XX - Actualidad
En el siglo XX, el castillo fue adquirido por el Estado español y posteriormente cedido a la Diputación de A Coruña, que emprendió obras de restauración a partir de la década de 1970.

Desde los años 1990, alberga el Museo de Artesanía en Vivo de Vimianzo, un espacio dedicado a la preservación y difusión de los oficios tradicionales gallegos como: encaje de bolillos, cestería, cerámica o tallado en madera y piedra. Actualmente es uno de los castillos mejor conservados de Galicia y un importante centro cultural.
Alumnos de la UNED Senior Coruña recibidos por la Alcaldesa de Vimianzo
Arquitectura
El Castillo de Vimianzo es un ejemplo típico de fortaleza señorial gallega tardo-medieval (siglo XV). Su estructura se adapta al terreno, combinando elementos defensivos y residenciales.

Características principales:
Planta poligonal irregular, adaptada al terreno.
Murallas altas y gruesas con camino de ronda.
Cuatro torres defensivas, siendo la más destacada la Torre del Homenaje, de planta cuadrada y tres pisos.
Puente levadizo y foso (actualmente sin agua).
Patio interior con dependencias residenciales y de servicio.
Construido principalmente en granito gallego, con una sobria estética militar.

Elementos destacados:
Escudos heráldicos de los Moscoso en las torres.
Ventanas góticas y aspilleras para defensa.
Capilla interior y restos de dependencias domésticas.
Torres y elementos defensivos
El castillo cuenta con cuatro torres principales, siendo la más destacada la Torre del Homenaje, de planta cuadrada, con tres pisos y almenas.
Desde ella se dominaba toda la comarca y servía como último refugio en caso de asedio.
En las torres y muros se conservan escudos heráldicos de los Moscoso y Altamira, testimonio de su poder feudal.
Rodríguez Patiño, Luis Ángel
Rodríguez Patiño, Luis Ángel


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES