Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Galicia acelera su transición digital: la economía digital representa el 3% del PIB regional

O mundo de Internet - jueves, 30 de octubre de 2025
Galicia avanza con paso firme en su estrategia de modernización económica. Aunque la digitalización regional todavía representa una fracción reducida del producto interior bruto, los últimos informes muestran un dinamismo creciente en sectores tecnológicos, industriales y de servicios.
Con un peso estimado del 3% sobre el total del PIB regional, la economía digital gallega refleja una transformación que combina innovación, empleo cualificado y un tejido empresarial cada vez más conectado. La meta es cerrar la brecha con las comunidades autónomas líderes y fortalecer una base tecnológica sostenida en el tiempo.

El contexto tecnológico y la referencia global
En el estudio comparativo de transformación digital, los sectores de entretenimiento interactivo y servicios en línea ofrecen lecciones valiosas sobre la gestión de datos y la experiencia de usuario.
Esa convergencia se aprecia también en los entornos de juego responsable en los casinos, donde la trazabilidad y la seguridad son pilares de confianza, y en iniciativas que estudian el tratamiento de pagos digitales y verificación rápida de identidad como ocurre a nivel global. En la práctica, las plataformas de casino aplican modelos automatizados de cumplimiento KYC, tasas de retorno (RTP) verificables y sistemas antifraude que inspiran a otros sectores.
Galicia observa estos patrones para mejorar su propia infraestructura de datos, buscando flujos más seguros y transparentes en comercio y administración electrónica.

Una década de crecimiento sostenido en el hipersector TIC
Durante la última década, el hipersector TIC gallego ha duplicado su capacidad de generación de valor. Hoy emplea de forma directa a más de 21.800 personas, con un perfil cada vez más especializado en software, soporte remoto, ingeniería de datos y gestión de plataformas en la nube.
Este crecimiento no ha sido espontáneo: responde a programas públicos y privados enfocados en retener talento local, fomentar la formación técnica y fortalecer startups con vocación exportadora.
La inversión en infraestructuras de conectividad de alta velocidad, especialmente la expansión de fibra óptica en zonas rurales, ha sido clave para reducir desigualdades territoriales y permitir que pequeñas y medianas empresas adopten soluciones digitales sin barreras geográficas significativas.

Comparativa con el panorama nacional
El avance gallego se mantiene por debajo de la media española, donde la economía digital alcanza aproximadamente el 21% del PIB. Madrid y Cataluña concentran casi la mitad del valor total, producto de una densidad empresarial y tecnológica superior.
Sin embargo, Galicia ha optado por una estrategia diferente, combinando desarrollo gradual con especialización en sectores de alto valor añadido como la biotecnología, la automatización industrial y los servicios digitales vinculados al mar y a la logística portuaria.
Este enfoque selectivo evita una dependencia excesiva de un solo vertical económico y facilita la integración de universidades, centros de innovación y empresas familiares en una cadena de conocimiento más sólida. De este modo, la región configura un modelo propio, más lento pero resistente a las fluctuaciones coyunturales.

Inversión pública, cooperación y talento
La gobernanza digital requiere de instrumentos coordinados y fondos estables. Galicia ha canalizado recursos procedentes de programas nacionales y europeos hacia proyectos de inteligencia artificial aplicada al turismo, gestión forestal y administración electrónica.
Las universidades de Vigo, Santiago y A Coruña participan activamente en consorcios que impulsan la transferencia tecnológica hacia las pymes. Paralelamente, las aceleradoras regionales promueven competencias en ciberseguridad y programación avanzada. El reto inmediato no es solo la infraestructura, sino consolidar un ecosistema capaz de generar empleo sostenible.
Las administraciones advierten que más del 60% de los nuevos puestos demandan algún tipo de habilidad digital, lo que exige una actualización continua del tejido laboral local mediante formación dual y cursos especializados.

Digitalización industrial y transformación del tejido productivo
El peso de la industria manufacturera gallega continúa siendo notable, con sectores como el naval, la automoción o la alimentación avanzando en automatización y control inteligente. Las fábricas conectadas permiten reducir desperdicios y anticipar fallos a través de sensores IoT e inteligencia predictiva.
A su vez, los puertos incorporan soluciones de trazabilidad digital para optimizar la logística y garantizar la seguridad de las mercancías. Este proceso también afecta a la energía: las plantas eólicas marinas y las redes de distribución eléctrica integran plataformas digitales para gestionar datos en tiempo real.
La convergencia entre industria y tecnología acelera la eficiencia y refuerza la posición competitiva de la región ante un mercado global cada vez más exigente con la sostenibilidad y la transparencia productiva.

El impulso del comercio electrónico y los servicios digitales
El comercio electrónico se ha consolidado como una de las principales palancas de la economía gallega. Las ventas en línea crecieron de manera constante en los últimos ejercicios, impulsadas por la digitalización del pequeño comercio y la bancarización de la población.
También las plataformas de servicios administrativos y educativos han experimentado una notable expansión. Desde la renovación de documentos hasta el acceso a trámites fiscales, la ciudadanía cuenta con entornos digitales más intuitivos. Este proceso exige, sin embargo, una supervisión normativa que garantice la protección de datos y la accesibilidad universal.
Las instituciones trabajan en protocolos de identidad digital segura que eviten exclusión y promuevan la confianza en cada interacción electrónica, aspecto fundamental para sostener el crecimiento futuro.

Proyección y sostenibilidad del modelo gallego
Los analistas consideran que Galicia podría duplicar su peso digital en menos de una década si mantiene el ritmo actual de inversión y especialización. El objetivo no es alcanzar únicamente una cuota cuantitativa, sino asegurar que la transformación responda a criterios sostenibles, con entornos laborales estables y servicios públicos eficientes.
La región explora la posibilidad de crear centros de datos verdes y programas de reciclaje de equipos tecnológicos, reduciendo la huella de carbono del sector.
En paralelo, el ecosistema emprendedor continúa ganando visibilidad con proyectos que combinan inteligencia artificial, análisis predictivo y diseño digital aplicado a sectores tradicionales. Estos avances consolidan una identidad tecnológica propia, en la que innovación, medio ambiente y cohesión territorial se conciben como ejes indivisibles de progreso.
O mundo de Internet
O mundo de Internet


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES