Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

La mirada de los otros: El eclipse de la sociedad israelí

Garrido, Juan Antonio - jueves, 18 de septiembre de 2025
Uno de los ejes de un buen abordaje metodológico de un problema bioético es acercarse a conocer y considerar los puntos de vista de los implicados en el conflicto. Es además deseable también incorporar distintas perspectivas de profesionales no implicados en el conflicto y de ahí la esencial composición multidisciplinar de los Comités de Ética Asistencial, que además incluyen algún miembro lego (ajeno a las profesiones sanitarias) para enriquecer también la deliberación con su perspectiva. Esta interdisciplinaridad e INCORPORACIÓN DE LAS DIFERENTES MIRADAS ANTE UN PROBLEMA, que defiendo aquí por creer en ello tras la experiencia vivida en el campo de la bioética asistencial, es deseable que exista al enfrentarse a otros muchos conflictos cotidianos, especialmente aquellos de origen multifactorial y complejos. Nuestra interdependencia como personas exige incluir a todos los otros que forman la cotidianidad de los acontecimientos.

Ya hace meses leí el libro de Meir Margalit, pacifista y activista pro-derechos humanos, titulado "El eclipse de la sociedad israelí", publicado en 2024 una vez que ya se había iniciado el conflicto actual en Gaza. Este escrito tiene como fin principal recomendar su lectura, además de ayudar a que no olvidemos que el genocidio en Gaza continua. Dentro de lo mucho escrito sobre este conflicto creo que ESTE ENSAYO TIENE DOS VALORES ESPECIALES, además de partir del reconocimiento del autor de no ostentar objetividad, atributo inalcanzable en ciencias sociales, ni neutralidad. Por un lado, el intento de resumir y hacer comprensible intelectualmente, SIN JUSTIFICARLO, el origen y desarrollo del conflicto que ha conducido a la tragedia actual. A través de ello, y en esta línea de la importancia de conocer la mirada de los otros, nos acerca desde dentro cómo viven la tragedia sus conciudadanos israelíes explicando el aparente respaldo de la sociedad israelí al genocidio. El segundo valor por reseñar es que el autor es israelí y además escribe desde Jerusalén. Hay más israelíes que han sido críticos con la actuación de su Estado y especialmente de su gobierno, pero muchos lo han hecho desde fuera. Margalit, como él manifiesta en su texto, no ha querido abandonar su tierra a pesar del riesgo que le supone ser crítico desde dentro.

Al igual que manifestaba mi acuerdo con el texto del Hasting Center que llamaba la atención que como bioeticista no se puede dejar de ser sensible a la transgresión de los Derechos Humanos en el manejo del conflicto de la inmigración (https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.37485.php) tampoco se puede permanecer insensible ni inactivo ante un genocidio.

Desde la bioética también he aprendido el valor de tener en cuenta la PROPORCIONALIDAD de las medidas o cursos de acción. Hablar y recomendar este texto, desde el pacifismo, me da la oportunidad de defender la proporcionalidad de acciones que pongan de manifiesto la inacción de los Estados occidentales, especialmente los europeos. Me refiero, por ejemplo, a acciones ciudadanas organizadas demandando sanciones a Israel o a actos de protesta no violentos por la participación de Israel en competiciones deportivas o actos culturales. En una reciente entrevista Margalit manifestaba que, incluso por encima de las sanciones económicas, lo que más puede mover a la sociedad civil israelí a enfrentarse a su gobierno son esas expulsiones de participaciones deportivas o culturales en Europa. No nos dejemos influir por el intento de convencernos de que estas acciones generan agresividad, aunque pueda haber personas que aprovechen el contexto para ello. Lo que sí crece con el silencio es la agresividad de las injusticias.

Denunciar el genocidio del pueblo palestino en Gaza no nos convierte en antisemitas, ni en pro-Hamas ni anti-Israel, sino que nos humaniza y contribuye a evitar la degradación moral de nuestra sociedad. Recordemos, como escribe Margalit en el inicio del libro, que la verdad está afuera, en lo que hacemos. Hagamos.

Juan Antonio Garrido, médico internista y especialista en bioética.
Garrido, Juan Antonio
Garrido, Juan Antonio


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES