La gastronomía del entorno del Órbigo y del peregrinaje cerraron el programa de la feria del Ajo.
Del Río, Alfonso - viernes, 25 de julio de 2025
- El vino y las sopas de trucha, protagonistas
- Notable crecimiento en el 2025 del peregrinaje por la senda recomendada por Hermann Künig.
Santa Marina del Rey (León)
Las sopas de truchas y el vino fueron protagonistas del cierre del programa festivo de de la tradicional Feria del Ajo, en el Pabellón municipal de Santa Marina del Rey, con una animada Mesa Redonda sobre la gastronomía y la peregrinación, organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Künig.
El encuentro se inició con unas palabras del alcalde del municipio, Francisco Javier Álvarez, en las que destacó el contenido gastronómico de esta Feria que desde la antigüedad ha dado fama a Santa Marina y la calidad de los intervinientes, por su experiencia en las materias de la Mesa redonda, cuyo título fue Camino y Yantar.
El título de la Mesa era el mismo de la exposición clausurada también ayer domingo, presentada en los bajos del Ayuntamiento, en la que se trataba sobre elementos históricos esenciales en la gastronomía del Camino de Santiago, entre los que se citan, el pan, el vino y las sopas.
La primera de las intervenciones corrió a cargo de Tomás Álvarez, presidente de la Asociación de Amigos de Künig y autor del libro Pucheros y zurrones, gastronomía del Camino de Santiago.
El ponente destacó el la importancia de que ya en el siglo XV el monje alemán Hermann Künig, autor de la primera guía escrita para los peregrinos a Santiago, recomendara expresamente la vía de Santa Marina del Rey, a quienes se dirigían a Santiago de Compostela; vía que avanzaba por Benavides de Órbigo y la comarca de la Cepeda, para entrar al Bierzo por el entorno de Cerezal de Tremor, sin necesidad de subir montaña alguna.
Asimismo, relacionó los contenidos de la exposición Camino y Yantar con los relatos de los propios peregrinos, muchos de los cuales nos dejaron maravillosas crónicas en las que detectamos tanto la caridad de los habitantes como la riqueza del pan, el vino y los guisos leoneses.
María Isabel Fernández, responsable de los Salones Victoria, uno de los restaurantes más populares e históricos del valle del Órbigo, se refirió a los productos y recetas de la región, unos productos que ya se detectan en la antigüedad, pues el propio nombre de Santa Marina del Rey, recuerda cómo esta fue una villa de realengo que servía los productos a la mesa de Fernando II.
En el marco de su experiencia, explicó que en el restaurante se está detectando en este año 2025 un acusado crecimiento del paso del peregrinaje, a raíz del creciente difusión internacional de la guía de Hermann Künig. Están afluyendo bastantes peregrinos; muchos de ellos de España, pero especialmente de alemanes, así como coreanos y de otras nacionalidades, explicó.
Cerró el turno de las intervenciones León Flórez, joven bodeguero originario de Santa Marina del Rey, quien también posee una bodega en la Rioja, y que está haciendo una interesante apuesta por los vinos leoneses. El ponente explicó con datos históricos la existencia de documentación que avala la activa presencia de los viñedos en gran parte de la provincia de León y concretamente en el entorno del valle del Órbigo.
Asimismo, León Flórez citó la labor de salvamento que está desarrollando en viejos viñedos de la margen occidental de la ribera del Órbigo, con los que se elaboran unos vino de creciente penetración en el mercado, bajo la marca La furgoneta que mira al Órbigo; nombre con el que recuerda a una furgoneta abandonada que encontró en una de las viñas semiabandonadas, cuando empezó a regenerarla.
El encuentro se cerró precisamente con una degustación de vino y de las prestigiosas sopas de pan de la ribera del Órbigo.

Del Río, Alfonso
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los
autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora