Desde este lunes 14 de julio, en el Ayuntamiento de Santa Marina del Rey, se presenta una exposición dedicada a la gastronomía leonesa y del mundo de la peregrinación, organizada dentro del ciclo cultural Camino y Yantar, de la Asociación de Amigos del Camino del Camino de Künig.
Esta muestra, que se podrá ver hasta el 20 de julio, está comisariada por Francisco García Carrizo, y forma parte del ciclo cultural de la Asociación, en el que se incluyen otros eventos, en distintos lugares de la provincia de León.
La exposición se basa en una treintena de imágenes, fotografías y reproducciones de arte, así como un buen número de elementos etnográficos que van desde la antigüedad hasta nuestros días.
El itinerario expositivo se centra en cinco secciones. La primera enfoca el panorama de la alimentación del peregrino en general, en tanto que las cuatro siguientes profundizan en los aspectos concretos: el pan, el vino, las sopas y el chocolate.
Desde la Edad Media
Según se explica en la muestra, desde la Edad Media los peregrinos hicieron habitualmente comidas austeras, y sólo ocasionalmente pudieron saciarse en la abundancia de los grandes centros hospitalarios o los refectorios de algunos conventos.
Lo más esencial de la comida del peregrino fue el vino y el pan. En las mesas de los ricos monasterios pudo degustar diversos caldos y algo de carne o pescado. Pero se recuerda que el Camino avanzaba por humildes núcleos rurales donde el viajero detectaba la escasez, aunque solía conseguir por lo menos un trozo de pan y algo más para complementar la ingesta.
A veces, cuando el hambre apretaba, el viajero entraba en las fincas para llevarse uvas, fresas o manzanas. Y alguna vez lo que encontró fueron golpes de los guardianes de la finca, tal como se lee en crónicas de peregrinación.
Hubo centros famosos por su generosidad, como Roncesvalles o el Hospital del Rey de Burgos... Pero lo normal fue la escasez, aunque la gente campesina siempre fue caritativa con el viajero.
Pese a la austeridad general, a veces las crónicas nos hablan de excelentes convites, donde aparecen los grandes cocidos, y el buen bacalao, y a partir del siglo XVII, el chocolate. Porque la comida fue cambiando, especialmente con la llegada de los productos traídos de América, como el cacao, el tomate, el pimiento, el maíz o las patatas.
Una exposición fruto de una gran colaboración
Numerosos particulares han colaborado en esta muestra con piezas diversas que van desde molinos de cereales de la antigüedad romana a las semillas de cacao o utillajes artesanos del chocolate, cedidos por el industrial chocolatero Alfredo Cabezas.
El Alcalde de Santa Marina del Rey, Francisco Javier Álvarez, agradeció la contribución de todos para hacer una exposición atractiva y felicitó a Francisco García Carrizo,comisario de la exposición, por el montaje de esta muestra que combina imágenes con objetos de diversas épocas, de forma marcadamente divulgativa.
Asimismo destacó la labor de la Asociación de Amigos del Camino de Künig, en la persona de su presidente, Tomás Álvarez, por la ingente divulgación que está desarrollando para difundir y recuperar la senda de peregrinación que en el siglo XV marcó el monje alemán Hermann Künig.
La cocina en León.
Aunque el yantar del peregrino fue generalmente humilde, hubo viajeros afortunados que conocieron ricas mesas de los conventos o de mansiones burguesas de villas y ciudades. Estos nos dejaron en sus crónicas importantes datos relativos a la comida y la bebida en el territorio leonés.
Hay crónicas de peregrinos que hablan de buenos cocidos, vino bueno y a buen precio, muchas citas de pescado (salmón, trucha, bacalao, sardinas...), ricos embutidos, platos bien picantes y deliciosa fruta.
En el manejo del pescado aparecen platos aún famosos ahora como el bacalao con huevos, típico de la Semana Santa... o el bacalao con garbanzos. El pan se califica de bonísimo.
Mesa redonda gastronómica
El próximo domingo, 20 de julio, en el Salón de Santa Marina, se presentará una sustanciosa Mesa redonda en la que se analizará la comida en la tierra central leonesa. El acto, se iniciará a las 20,30 por el alcalde de Santa Marina del Rey y también presidente de la Asociación de Municipios del Camino de Künig.
En las intervenciones, León Flórez, un joven bodeguero leonés, hablará de los vinos que se producen en el entorno central del Órbigo. María Isabel Fernández, responsable del prestigioso restaurante local Salones Victoria, hablará de los guisos, productos y recetas de la ribera del Órbigo. Finalmente, Tomás Álvarez, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Künig, hablará de lo que los peregrinos hallaron en las mesas del Reino de León, según las crónicas de peregrinación.
En el mes de Agosto, el ciclo cultural Camino y Yantar continuará con notables actos en el auditorio de Benavides de Órbigo.