Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

La Ley Crea y Crece inicia la nueva revolución empresarial, y Cegid es la clave para el cambio

O mundo de Internet - viernes, 27 de junio de 2025
La transformación digital en el ámbito empresarial en España ha pasado a ser obligatoria. Con la entrada en vigor de la normativa que establece la factura electrónica como requisito obligatorio, impulsada por la Ley Crea y Crece, todas las empresas tienen ya una ventana de tiempo clara para adaptar su gestión documental La Ley Crea y Crece inicia la nueva revolución empresarial, y Cegid es la clave para el cambio a un nuevo entorno que es tan riguroso como transparente.
Este nuevo escenario legal no solo implica un cambio en la forma de emitir y recibir facturas, pasando por una verificación de factura electrónica obligatoria, sino que transforma en profundidad todo el sistema contable y fiscal de cualquier negocio, sea una multinacional o un autónomo. Supone un cambio completo en la gestión y estructuración de la información financiera de una empresa, algo que puede resultar abrumador. Sin embargo, soluciones como Cegid están haciendo que no sea para nada así.

Una ley que impulsa la transformación digital
La nueva ley crea y crece para autónomos y empresas fue aprobada hace ya 3 años para construir un estándar que debe seguir toda relación comercial, ayudando a igualar la competitividad entre empresas y construir un escenario mucho más transparente a través de la factura electrónica. Este nuevo modelo exige, especialmente a los trabajadores por cuenta propia y a las pequeñas empresas, abandonar los métodos tradicionales de facturación manual y usar herramientas digitales. Algo que puede suponer todo un desafío, pero que a la larga eleva la eficiencia gracias a la automatización de estos sistemas.
Más allá de la digitalización obligatoria, el verdadero propósito de esta ley es dificultar prácticas poco éticas como la evasión fiscal, reducir la morosidad y fomentar una cultura de transparencia. Sobre todo, quiere acabar con las transacciones en negro, creando así un entorno más justo y saludable para el tejido empresarial en su conjunto.
Además, implementar un sistema de facturación electrónica reduce la carga administrativa. Las empresas ya no necesitan hacer revisiones manuales para verificar el cumplimiento con la legislación vigente, ya que el propio sistema incorpora los protocolos legales que garantizan dicho cumplimiento. Esto disminuye los riesgos de sanción por errores formales o incumplimientos, algo especialmente útil en un contexto normativo cada vez más exigente.
Es cierto que instaurar una nueva tecnología siempre supone un coste para un negocio, pero en este caso es más una inversión que un gasto. Y es que herramientas como las que ofrece Cegid no solo permiten automatizar el envío y la recepción de facturas, sino que también suman la gestión contable, fiscal y de tesorería. Todo en un mismo entorno digital que hace al negocio más eficiente, reduce los errores humanos y anula la posibilidad de incurrir en sanciones.

Cegid facilita la transición con un sistema eficiente, seguro y escalable
Lo que Cegid propone es una solución versátil que se adapta a cualquier tipo de organización. Tiene un sistema en la nube que permite el control total del proceso de facturación electrónica, desde su generación acorde a los nuevos criterios legales hasta su archivo seguro y conservación.
Aunque va más allá de eso, ya que su plataforma permite al negocio trabajar de forma más inteligente. Dado que cuenta con módulos adicionales de contabilidad, control de gastos y gestión financiera, brinda una visión global del estado del negocio, lo que ayuda enormemente a la hora de diseñar estrategias o tomar decisiones.
Hace que el negocio sea mucho más eficiente, y además siempre se adapta a él. Si la empresa crece, Cegid cuenta con módulos y recursos de sobra para adecuarse a su tamaño y nuevas necesidades. Nunca se queda atrás.

Cómo pasarse a la factura electrónica de forma eficaz
Aunque el proceso puede parecer complejo y abrumador al principio, es posible implementar la factura electrónica en el negocio y cumplir la nueva normativa con una transición suave y eficaz. Lo primero que todo negocio debe hacer es entender bien la normativa vigente: conocer los plazos establecidos, los formatos exigidos y las obligaciones fiscales ahorra muchos problemas.
Anticiparse también es clave. Aunque todavía no haya obligación legal hasta al menos julio de 2026, empezar a utilizar la factura electrónica desde ya permitirá al personal familiarizarse con el nuevo sistema y adaptar los procesos internos con calma y mucho margen para aprender, sin prisas innecesarias ni errores.
Otro punto fundamental es elegir un software que esté homologado y que cumpla con todos los requisitos legales. Cegid, por ejemplo, está diseñada para responder a los nuevos estándares normativos y además se actualiza constantemente para ajustarse a cualquier cambio que pueda producirse.
Por último, antes de empezar a aplicar el sistema de manera definitiva, es recomendable realizar pruebas internas. Emitir facturas simuladas y verificar su correcto funcionamiento en un entorno de prueba permite detectar errores y corregirlos antes de que puedan ser casos reales que deriven en sanciones o notificaciones de la administración pública.
España está viviendo una profunda transformación empresarial. La factura electrónica es tanto una exigencia legal como una oportunidad para modernizar operaciones y ser más eficientes. Un cambio que frenará la morosidad y las irregularidades en la contabilidad para construir un escenario empresarial más justo y competitivo.
O mundo de Internet
O mundo de Internet


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES