Leyendo Frankenstein desde la Pastoral Penitenciaria. El rechazo y la marginación como semilla del delito.
Garrido, Juan Antonio - martes, 29 de abril de 2025
La biblioteca municipal de Ferrol ha celebrado el día del libro con la siguiente propuesta: "Acércate, comparte y descubre los clásicos de la literatura universal en nuestros Instantes literarios. Si no los has leído, ven y encuentra una nueva lectura. Y si los has leído, coméntalos con María Nieto. Un pequeño instante a cambio de un mundo por conocer."
Me sorprendió encontrar Frankenstein entre los textos propuestos junto a La Ilíada y El Quijote. No habiéndome sentido nunca atraído por su lectura, quizá sesgado por la película vista en la infancia, por consejo de una amiga, gran lectora y que me ha descubierto buena literatura, me decidí a leerlo hace pocas semanas.
Frankenstein, un joven científico, logra dar vida a una criatura hecha con partes de cadáveres. Horrorizado por su creación, la abandona, lo que desencadena un acúmulo de tragedias. La criatura monstruosa, rechazada por la sociedad y su creador, intenta encontrar comprensión y, al no conseguirlo, inicia deseos de venganza. Quedé sorprendido y fascinado por la novela cuya lectura recomiendo. Se ha hablado de que la novela explora temas como la responsabilidad, la soledad y los límites del conocimiento científico. Desde luego tiene una importante aportación su lectura desde el análisis bioético, empezando por la pregunta bioética clásica ¿DEBEMOS (ética) HACER TODO LO QUE PODEMOS (avances científico-tecnológicos)? Pero, descubrí mucho más que esto y aprovechando la iniciativa de la biblioteca me acerqué a comentarlo en esos "Instantes literarios". Además de un muy buen libro de intriga, descubrí un libro de viajes, con impresionantes descripciones de paisajes. Me fascinó el ingenio y capacidad de la criatura para aprender el lenguaje humano. Pero esencialmente escribo para detenerme en algunas claves que me permitieron descubrir cómo la lectura de Frankenstein puede conducir a reflexionar sobre el mundo de la cárcel y los factores que llevan a una persona a delinquir. Es decir, sobre lo que desde la pastoral penitenciaria conocemos como PRECÁRCEL, contextos y circunstancias sobre los que establecer ACCIONES PREVENTIVAS de entrada en prisión.
La criatura es rechazada por todos desde el primer momento, sin haber hecho nada malo. Hay personas que, debido a su origen, apariencia o circunstancias sociales, son excluidas y empujadas a los márgenes de la sociedad. La marginación puede convertirse en una de las causas que llevan a alguien al delito.
El monstruo no tiene una figura que lo eduque, cuide o le enseñe a manejar sus emociones. Entornos familiares desestructurados o con carencias afectivas influyen en los caminos que toma una persona.
El científico huye de su responsabilidad como "padre" de la criatura. Como sociedad muchas veces no asumimos nuestra parte de responsabilidad en la creación de contextos que propician la delincuencia, como la pobreza, la desigualdad o la falta de oportunidades.
El monstruo no nace malvado; sus actos violentos surgen tras una acumulación de sufrimiento, abandono y desesperanza. Esta idea nos invita a pensar en cómo el sufrimiento y la injusticia pueden modificar la conducta de las personas. Y, por el contrario, cómo el ser querido y ATENDIDO transforma a las personas. En las propias palabras del monstruo: "El cariño destruiría la razón de ser de mis crímenes. Sentir el afecto de otro ser me incorporaría a la cadena de existencia de la cual ahora estoy excluido".
En conclusión, Frankenstein puede leerse como si Mary Shelley nos planteara una metáfora sobre cómo nuestra sociedad, al no asumir la RESPONSABILIDAD hacia los más vulnerables, contribuye a crear aquello que más teme: el delito, la violencia, la ruptura del orden. Propongo considerar Frankenstein como lectura reflexiva cuando se plantea como eje educativo la detección de factores sobre los que se puede incidir para prevenir la delincuencia y entrada en prisión.
Juan Antonio Garrido, médico y especialista en bioética.

Garrido, Juan Antonio
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los
autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora