Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Cuesta creer

Alén, Pilar - jueves, 17 de abril de 2025
Es tiempo de procesiones, aunque ya se vean anuncios y carteles para festejar el día de la madre. Ciertamente, algunos van por delante, muy avanzados, corriendo o saltando etapas como si no supieran que son reclamos publicitarios y que, de momento, estamos en plena Semana Santa.

Es tiempo de traer a colación, a raíz de lo que conmemoramos el 1 de abril (la figura de Isaac Díaz Pardo como protagonista del 'Día das Artes Galegas 2025'), que este compostelano que en 1936 'hizo hablar' las piedras con una provocativa pintura en el Obradoiro -ahora tomado por un tiovivo de feria que nos retrotrae a otro siglo- también 'hizo cantar', de algún modo, las melodías muertas de nuestros archivos. Quizás sea una de sus facetas menos valorada pese a ser otro mérito que le honra como otros más reconocidos.

Es tiempo de disfrutar del esperado ciclo "De Lugares e órganos" que, desde 2016, se celebra en Santiago. El concierto inaugural tuvo como marco la iglesia de S. Pelayo. Recuerdo cuando, ahí mismo, la Real Filharmonía de Galicia y el Collegium Compostellanum interpretaron el Réquiem de Mozart junto a una obra de Buono Chiodi (1728-1783), su coetáneo: la Lamentación 1ª de capilla "Quomodo sedet sola", compuesta en 1781 por este maestro italiano.

Esa pieza está incluida en el libro, ya agotado, "La capilla de música de la catedral de Santiago de Compostela. Renovación y apogeo de una etapa privilegiada (1770-1808)" (Ediciós do Castro, 1995). Recuerdo cómo fueron aquellas idas y venidas al Instituto Galego de Información (IGI) de S. Marcos, cerca de Santiago, y lo que supuso para mí que fuese editado. Han pasado treinta años. Está, por tanto, de cumpleaños.

«Arquitecto das formas máis nosas, /caleidoscopio de vellos símbolos /inconformista coa xeometría lineal. /Silenzo preciso da creatividade, /frautista que interpreta /os pentagramas da memoria». Así retrataba a Isaac Díaz Pardo el escritor Xosé Leira López en 2007. Me gusta esa última imagen porque es muy plástica. En Cerámicas do Castro, además de vajillas y esculturas, dibujos y pinturas, encontramos bailarines con brazos levantados, como si danzasen una jota o una muiñeira, y trovadores y variopintas figurillas -lo digo por su pequeño tamaño- de músicos que portan instrumentos muy de nuestra tierra, como no podía ser menos: gaitas, zanfonas, tamboriles y tambores.

El interés de un artista tan culto y versátil por la música como patrimonio se plasmó, asimismo, en la creación de una colección propiamente dedicada a difundir investigaciones que, en la Galicia de los '80 y '90, era casi misión imposible que las aceptasen en otras editoriales. Guardo esa serie -Ediciós do Castro 'Música'- como oro en paño. Coros y orquestas se han beneficiado y enriquecido con esas partituras y todos hemos apreciado los datos biográficos y las indicaciones técnicas para su interpretación correcta. Son piezas sacras de las cinco catedrales gallegas rescatadas y trabajadas por Joam Trillo, Carlos Villanueva y la que esto escribe.

En todo este entramado tuvo un papel fundamental Charo Portela Yáñez, coordinadora de las actividades culturales del IGI y alma mater de aquellas y otras publicaciones. Nos recibía en ese imponente edificio al que no se sabe qué uso darle ahora: ¡con todo lo que fue!

La citada "Lamentación" se realizó para la liturgia de la tarde de un Miércoles Santo como hoy, en la Compostela de aquel venturoso ayer. 'Cuesta de creer', como diría alguien de mi entorno, que, después de los años transcurridos, no se haya vuelto a tocar en un concierto como el que mencioné. Quiero pensar que siempre es 'tiempo de' repetirla de nuevo en esta ciudad o en cualquier otro lugar. Tengamos fe.
Alén, Pilar
Alén, Pilar


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES