Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

El Partido Popular solicita un formulario para registrar niños en el sitio de residencia que no sea donde nacieron

O mundo de Internet - miércoles, 19 de marzo de 2025
El Partido Popular ha solicitado al Gobierno de España fórmulas para inscribir a los niños en registros civiles del sitio donde residen sus familiares cuando este no sea el mismo en el que nacen. Hoy en día, los padres dejan este proceso a los hospitales, quienes se encargan de hacer el registro de menores en la ciudad del centro hospitalario, sin importar que sus familiares sean de otras regiones. Se trata de una situación que ha perjudicado a comunidades rurales, especialmente aquellas con despoblación.

Debido a esta situación, el PP ha hecho una proposición que no implica una ley nueva, sino una reforma para el debate que tendrá en la Comisión de Justicia del Congreso, donde, es urgente que se apruebe el reglamento para el desarrollo de la Ley del Registro Civil, la cual data de 2011.

Dicha norma ha definido el modelo de registro personal, digital y exclusivo para España, reemplazando al sistema antiguo que se fundamentaba en libros. Además, toma en cuenta que la inscripción de los niños se pueda hacer en cualquier Oficina General del Registro Civil, sin importar el lugar donde nazcan.

Cómo se solicita un certificado de nacimiento actual de manera presencial
Por ejemplo, en Pontevedra, el Registro Civil es la entidad encargada de expedir el certificado de nacimiento a los niños cuyos padres acuden a dicha oficina de forma presencial. Para solicitar que se emita el certificado existen varios métodos: ya sea por correo, presencial o vía telemática, para mayor información ingresar a www.registrocivilpontevedra.xyz.

Pero, la disposición de cada alternativa dependerá de la oficina del Registro Civil donde se va a realizar el trámite, pues no todos tienen el canal telemático para comunicarse.
En Pontevedra, las personas sí lo pueden hacer, así como aquellos que acuden al Registro Civil Santanderino. Ahora bien, para hacer una solicitud de forma presencial se requiere que los interesados asistan físicamente a dichas oficinas y entreguen la solicitud, la cual debe ser la correspondiente a su localidad.

Por ejemplo, una persona que ha nacido en Vizcaya, aunque sus padres sean de Bilbao, no pueden hacer la solicitud en el Registro Civil de Bilbao, solamente en la oficina correspondiente a su localidad de nacimiento. Para hacer la solicitud es necesario ingresar toda la información requerida durante el trámite y, para entregarla, se deberá solicitar una cita previa en el RC, de modo que pueda asistir y ser atendido sin hacer largas filas.

La reforma de 2015 de la Ley del Registro Civil
Desde 2015, la ley se reformó con la intención de minimizar la cantidad de trámites y dándole la posibilidad a los hospitales privados y públicos habilitados de inscribir a los recién nacidos. Cada centro sanitario será responsable de hacer el registro en su localidad, impidiendo que se realice en otro sitio distinto.

Si los progenitores desean que el niño sea inscrito en su municipio de residencia en vez del sitio del hospital donde nació, tendrán que hacer la gestión por ellos mismos, algo que para la PP significa complicar el trámite aún más.

Asimismo, todos los documentos requeridos para llevar a cabo el registro de nacimiento del niño, certificados de empadronamiento del padre y la madre, así como el certificado del hospital donde nació, deben demostrar que no se ha realizado ningún trámite similar en el Registro Civil de la localidad.

Entonces, a los progenitores no les queda otra opción que solicitar la inscripción del menor en el Registro Civil de nacimiento, algo que perjudica a las regiones que luchan contra la despoblación.

¿Cómo se determina la población de un municipio?
La población de un municipio es determinada por medio del padrón municipal. Pero, cabe destacar que, el sitio de nacimiento de las personas influye en las proyecciones oficiales y las estadísticas.

Si los nacidos en pueblos pequeños se inscriben en las ciudades grandes, lo que se genera es que el padrón municipal de origen obtenga menos recursos por parte del estado debido a que su comunidad es más pequeña. En consecuencia, desmejora la calidad de servicios públicos como la educación, servicios sociales, sanitarios, infraestructuras básicas, etc., así lo indica el PP.

Entonces, el Partido Popular sugiere retomar la reforma del reglamento que sigue pendiente para darle una salida a este problema, así como otros que se vienen arrastrando desde la puesta en marcha de la Ley de 2011.

Es decir, el PP solicita que se agreguen fórmulas para que los padres puedan inscribir a sus hijos en el sitio realmente de donde proceden, sin importar que el nacimiento se genere en otra localidad, con el objetivo de mejorar la gestión pública y unifica criterios que incentiven al desplazamiento de la población.

Igualmente, se solicita la implementación de un modelo a distancia para facilitar el intercambio de información entre los hospitales públicos y privados y las distintas oficinas del RC en España en directo, recibiendo apoyo especializado y presupuestario en zonas con menos recursos económicos.
O mundo de Internet
O mundo de Internet


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES