Paraísos fiscales
Pena, José Manuel - miércoles, 12 de marzo de 2025
Que la riqueza en el mundo esta mal repartida, es una realidad incuestionable. Cada día hay una mayoría de pobres frente a una minoría, cada vez más ricos. La desigualdad social, en la mayor parte de los países, es evidente y cada vez se ensancha más la brecha. Son muchas las causas que llevan a estas situaciones injustas, insolidarias e inhumanas. Sin duda una de ellas es la falta de una fiscalidad justa y progresiva a nivel internacional y el permitir la proliferación de paraísos fiscales que son auténticos nidos de mafias, terrorismo, trata de personas y de narcotráfico, convirtiéndose así en instrumentos para el blanqueo de capitales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) cifra en 18 millones de dólares la suma total de activos y deudas en paraísos fiscales, aproximadamente una tercera parte del Producto Interior Bruto mundial (PIB). Actualmente se reconocen más de 70 países en todo el mundo. Esta economía global, producto de la ingeniería financiera más insolidaria y dañina, está dirigida por los grandes bancos internacionales y las grandes empresas multinacionales, que se encargan de tener filiales en esos países, que acuden a los "paraísos" con cuentas secretas y empresas fantasmas, que han hecho de la ocultación y el engaño su dogma de fe.
Los impuestos así evadidos impiden proporcionar los beneficios sociales, económicos y culturales a los que todo ciudadano tiene derecho (educación, sanidad, pensiones, vivienda, desempleo, servicios sociales, etc...). Pensemos que quien evade no solo se lleva su dinero, sino también una parte del nuestro.

Pena, José Manuel
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los
autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora