Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

De la sardina al bacalao

Alén, Pilar - viernes, 07 de marzo de 2025
No les voy a poner al tanto de la situación de la flota y la pesca en el Atlántico, de lo que se vende en los mercados y plazas de abastos, de ninguna receta culinaria que incluya estos dos pescados, ni de los aranceles que nos pueden caer si no cambia el parecer de Trump. De todo eso, supongo, estarán sobrados. Me centraré en algo más prosaico: cosas del pasado que yo misma había olvidado.

Se acaba oficial u oficiosamente la fiesta de don carnal. Saqué tiempo para refrescar un clásico de Valle Inclán (1866-1936): 'Martes de Carnaval', tres obrillas con todos los ingredientes del «esperpento», editadas bajo ese título y que nada tienen que ver con las «tolendas», salvo por la ironía al presentar una visión grotesca de la España de fines del s. XIX y comienzos del XX, con autoridades incapaces de gobernarla, haciendo que el país derive entre normas que ni ellos están dispuestos a acatar.

También me deleité escuchando una obra (menos célebre) de nombre similar pero totalmente dispar: 'Le Carnaval Romain' de Héctor Berlioz (1803-69), compositor al que siempre vuelvo sin quererlo por el aprecio que le tengo. Se trata de una pieza ideada para abrir una ópera abucheada en su estreno ('Benvenuto Cellini'). Separada de esta pasó a ser una página brillante del sinfonismo romántico. En apenas nueve minutos muestra el dominio del color orquestal que tan bien Berlioz supo manejar. Sin duda, muy recomendable.

Menos me ha tentado leer un cuento de Isak Dinesen (1885-1962): 'Carnaval'. Para darles pistas, por si quieren buscarlo, quédense con que es de la misma autora de la novela 'Memorias de África' cuyo argumento es archisabido por la oscarizada película de homónimo nombre, protagonizada por Meryl Streep y Robert Redford (Sydney Pollack, 1985). Y si no quieren hacer el esfuerzo de hacerlo, vean de nuevo ese film que tanto agrada.

El entierro de la sardina -que en realidad supone el del carnaval- tiene orígenes oscuros y difíciles de sintetizar. Es una moda importada, incluso en Galicia donde más fiesta se hace de ella por s. Xoán que del bacalao, aunque este sea más salao.

En la 'Gaceta de Galicia. Diario de Santiago', encontré una reseña que me ha intrigado. Cuenta cómo transcurrió en 1894 el Entierro de la sardina en Santiago: «El disfraz consistía en simular que eran escoceses, aunque sin los atributos que lucen los anuncios de las reclamaciones de la Emulen Scott: esto es, sin el bacalao a costillas. // Agradaron mucho, por su buen humor y por las hermosas composiciones musicales de las que es autor el Sr. D. José Curros». ¿Emulsión de Scott? Puede que los entrados en años la hayan tomado. Circulaba como remedio sin receta de boticario y no es otra cosa que el aceite de hígado de bacalao, de olor y sabor repugnante y malo. Circuló también con gusto a sabores variados más llevaderos al paladar. Ahora como complemento alimenticio tiene dificultad para hacerse un hueco en un mundo tan obsesionado por estar vitaminado.

¿Por qué alude el texto a los escoceses sin un «bacalao a la espalda»? Por el dibujo con que fue comercializado: un pescador con ese pez dibujado o, más tarde, un marinerito o niño con jersey colorado. Más quisiera saber de las melodías de José Gómez Veiga 'Curros' (1864-1946), activo músico compostelano que hay que seguir reivindicando. Solo nos han llegado -según L. Freitas- 37 composiciones suyas, lejos de ser la cifra que, por lo que da a entender la prensa, compuso en su larga y prolífera carrera. Laureado en vida, ¿no se podrá rescatar del olvido este casi ignoto gallego?

Dejo la cultura y me voy a desalar el bacalao... ¡Que se me hace tarde y luego se me junta con el del primer viernes cuaresmal!
Alén, Pilar
Alén, Pilar


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES