Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Proyecto FICOS

Ávila Soto, Federico - miércoles, 12 de febrero de 2025
Prólogo (1)

Esta obra, es el desarrollo de una idea que se hizo luz en mi pensamiento, a través de muchos años, en que lo más difícil era y es, plasmarlo en un escrito, que le dé forma entendible y clara, para la gran mayoría de personas. En vez de dedicar estas primeras líneas a explicarlo, opto por introducir en esta introducción, como "Prólogo", una sencilla explicación que tuve con mi esposa, en una de las muchas conversaciones que mantenemos de los más diversos temas, que resumí en un artículo, que subí a mi web titulado: ¿Qué es la Inteligencia?
Resalto que los primeros 13 capítulos, son los esfuerzos discursivos por explicar ideas, pensamientos y realidades históricas, con mejor o peor acierto literario en las exposiciones, pero que trato, se haga entendible para la gran mayoría. El 14 capítulo es ya, "darle forma al proyecto" que, a mi entender, es revolucionario (en el sentido digno de la palabra) y digno de profundización analítica y filosófica, como muy posible de desarrollarlo en los futuros inmediatos. Así era la conversación mantenida:
¿Qué es la inteligencia?
Un 18 de febrero del 2019 tuve una agradable conversación o debate, con mi esposa Victoria, a raíz de la definición de ¿qué es la inteligencia?, que, con toda su naturalidad me contestó: "Ya sabemos que es una energía"
Ante esta contundente respuesta, de "ya sabemos", como si fuera generalizado ese saber, de que la inteligencia es una "energía", violentó mis convicciones de que no es así, de que nadie, y principalmente científicos, filósofos o catedráticos del saber humano, definen la inteligencia como una energía y, al contestar contrariamente a mi esposa, le aseguré, que nadie dirá lo que ella me dijo de "ya sabemos que es una energía". Que esa frase, era un producto de nuestra convivencia en común, que está a punto de cumplir los 48 años, y a la infinidad de veces, que yo la hice común en nuestras conversaciones, a partir del momento, que desarrollé mi teoría en el escrito titulado: "Teoría de la vida, y de la inteligencia" que fui ampliando con otros escritos a través de los últimos 20 años. Naturalmente, mi esposa no aceptó mis palabras, de que yo le di esa definición; que ella había llegado a esa conclusión por ella misma, no porque yo lo escribiera o dijera en múltiples ocasiones.
Por más de una hora, nos contradecimos en razonamientos que justificaran el origen del "saber", de la teoría de lo que es la "inteligencia" y, se me ocurrió solucionar el conflicto dialéctico, diciéndole a mi esposa: "Te aseguro, que ni una sola persona de las llamadas cultas e inteligentes que existen, dirá o ha escrito, que "La inteligencia es una energía" y, para saberlo, lo podíamos consultar en la internet que teníamos a mano, en el ordenador. Por lo que se alegró de la ocurrencia, como forma de disipar dudas, y finalizar una de tantas discusiones que mantenemos de los más diversos temas.
Una vez metidos en el ordenador y el buscador Google, la esposa eligió la frase con la que encabezo este escrito: ¿Qué es, la inteligencia? Accedo a la página o web que está en primera posición: https://www.elmundodelsuperdotado.com/que-es-la-inteligencia/ que en su primer párrafo lo explica de esta manera: "La inteligencia es una capacidad mental muy general que implica habilidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia."
Como se ve, una descripción muy corta que no llega a una página, que deposita todo su análisis en una "capacidad mental" pero, no ahonda en el por qué tenemos inteligencia. Me sorprendo de esta descripción dado que, esta página o web, figura en el primer lugar en el buscador de Google, donde habla de "Superdotados y Altas Capacidades" y, pinchando en "Quienes somos", me sorprende ver como se construyen plusvalías a partir de una idea, que la mayor parte de las veces ni es propia, ni es acertada o verdadera. No convencido con la definición que se aportaba en dicha web, hice otra búsqueda, y me encuentro con la web de la Universidad de Navarra (España): https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/sobre-el-origen-de-la-inteligencia-humana Leído este artículo de Carlos A. Marmelada, aclara que es una ampliación al artículo que sobre este motivo escribió Juan Luís Arsuaga titulado: "El origen de la inteligencia humana" donde basa y desarrolla una teoría en "un cambio en la dieta de los homínidos". Copio los primeros párrafos, para dar una idea mejor de lo que aquí se escribe acerca de la inteligencia: "¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades de la materia, tal como ya sugirió Darwin? ¿Responde a un acto de creación divina, como afirmaba Wallace? Este viejo debate no ha perdido su vigencia en nuestros días.
Carroña e inteligencia
El debate sobre cómo se originó la inteligencia humana, lejos de estar resuelto, sigue siendo en nuestros días motivo de controversia. A partir de finales de los ochenta del siglo pasado, pero sobre todo en los noventa, fue tomando cada vez más cuerpo una explicación de corte naturalista emergentista, en la que algunos científicos, sugerían que un cambio en la dieta de los homínidos, introduciendo el consumo relativamente abundante de carne, habría dado lugar a cerebros más grandes en los que habría podido empezar a emerger la inteligencia. Entre estos científicos destacan Leslie C. Aiello y Peter Wheeler, quienes desde hace años vienen llamando la atención sobre este punto. Según ellos, individuos con cerebros relativamente grandes, tendrían la inteligencia mínima para ser los primeros en fabricar herramientas con las que romper las cañas de los huesos, para poder acceder al tuétano, en donde se hallan los nutrientes más energéticos. De este modo, una alimentación rica en grasas animales y en proteínas, permitía un aumento progresivo del volumen cerebral. Y con dicho incremento un desarrollo progresivo de la inteligencia.
En España, esta tesis ha llegado al campo de la divulgación científica, de la mano del último libro de Juan Luis Arsuaga: Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana. En esta obra, Arsuaga insiste en la idea de la emergencia natural de la inteligencia humana a partir de la reestructuración y expansión del cerebro, posibilitada por el aporte energético que proporcionaría el consumo de carne. El afamado codirector de los yacimientos burgaleses de Atapuerca, califica el descubrimiento de la carroña como fuente de alimentación como: "el acontecimiento fundamental en nuestra evolución."
No satisfecho con esta teoría que, explicada a mi esposa nos resultó insatisfecha en cuanto a la inteligencia se refiere, le dije que no encontraríamos en la internet a esos "sabedores de que la inteligencia es una energía" que ella decía. Y para seguir y demostrárselo, acudí a la segunda entrada, que corresponde a la Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia donde el encabezamiento ya advierte: "La inteligencia es un concepto difícil de definir.
Una definición sencilla, la describe como la capacidad de generar información nueva, combinando la que recibimos del exterior, con aquella de la que disponemos en nuestra memoria. Se trata de una capacidad general que implica varios factores: el pensamiento abstracto dirigido hacia la resolución de problemas o la capacidad de adquirir conocimientos."
O sea, lo mismo que la primera web que visité, pero ampliado. Leyendo un poco, observo el título que dice: "Definición de la inteligencia" con un recuadro donde un tal Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones aportadas por afamados teóricos y científicos que reproduzco a continuación:
CH. Spearman: Capacidad unitaria para resolver problemas y crear nuevos contenidos. H.J. Eysenck: Vinculó la inteligencia biológica con el procesamiento neuronal eficiente. L.G. Humphreys: Conjunto de habilidades para adaptarse al entorno. H. Gardner: Capacidad de resolución de problemas y la elaboración de productos que sean valorados. L.S. Gottfredson: Capacidad mental que incluye la habilidad de razonar, planificar, resolver problemas, pensar en abstracto, comprender ideas complejas, aprender rápido y aprender de la experiencia, que es más que una destreza académica o del aprendizaje por medio de libros. Alfred Binet: El juicio, también llamado "sentido común", "sentido práctico", "iniciativa", la facultad de adaptarse a las circunstancias..., auto-crítica.
Cyril Burt: Capacidad cognitiva innata.
Y así hasta doce definiciones, de la "inteligencia" de los más afamados teóricos que encuentro en la Wikipedia y, leído un poco más de dicha página y web, comento con mi esposa acerca de mi afirmación, de que la "Inteligencia es una energía, como millones de ellas, desconocidas a la mente humana en el entorno universal de la vida". Y esta aclaración y explicación que razoné por un tiempo de unas dos horas, conseguí me diera la razón y la admiración de mi teoría, que está escasamente desarrollada en escritos, lamentándose ella, de que no le dé forma, y pueda dejarlo para la posteridad.
Le aclaré, las deficiencias culturales y formativas de las que somos portadores, como impedimento principal para poder expresar esta "idea filosófica", así como nuestra situación personal y médica, que hace difícil dedicar tiempos a este tema, amén del compromiso que tengo conmigo, de finalizar la obra de narrativa que hace años no doy terminado, y retomo de vez en cuando para avanzar en su término.

(Este prólogo, sigue el próximo lunes 17 de febrero)
Ávila Soto, Federico
Ávila Soto, Federico


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES