¿Por qué asumimos el riesgo?
Mosquera Mata, Pablo A. - martes, 19 de noviembre de 2024
No debemos olvidarlo. Debemos advertírselo a los habitantes de A Mariña. En octubre del 2011 en Hungría la rotura de una presa de almacenamiento de lodo tóxico asociada a la planta de fabricación de alúmina de Ajkai Timfoldgyar Zrt, perteneciente a la empresa MAL Zrt, junto al pueblo de Kolontar. El barro rojo es el residuo resultante del tratamiento de la bauxita, Componentes principales: Oxido de hierro. 35 - 45% Alúmina: 10 - 20% Oxido de silicio 10 - 15% Oxido de calcio 5-10% Es un residuo peligroso para el medio ambienta y la salud humana 1 Kg de barro rojo contiene: - Arsénico 110 mg. - Mercurio 1,3 mg. - Cromo.- 660 mg. La empresa MAL aluminium lleva más de 50 años depositando en la balsa el fango rojo que queda como desecho al fabricar aluminio. La balsa es gigante (tiene una capacidad de unos 7,5 millones de metros cúbicos. El Gobierno de Hungría insistió en cargar la responsabilidad del desastre a la empresa dueña de la balsa, la metalúrgica húngara MAL. "La empresa no construyó muros adicionales, no desarrollaron sus actividades correctamente y no cumplió las normas y regulaciones", acusó Illés. A preguntas de Efe, el secretario de Estado reconoció que su departamento no tiene ni las competencias ni el equipo para realizar inspecciones e indicó que son las autoridades locales las encargadas de esos controles. La población también corre un gran riesgo, porque el lodo saturado de cadmio, arsénico, silicio, plomo, hierro y otros metales pesados, además de ser altamente corrosivo, es también cancerígeno si se inhala. Incluso cuando se seque puede contaminar el aire y con los vientos extender su poder destructor, han advertido los ecologistas. Zsolt Szegfalvi, presidente de la oficina local de Greenpeace, explicó que "cuando el barro se seque, os vientos levantarán el polvo, lo que podría causar problemas de salud para los habitantes"
Los expertos alertan: "El lodo rojo de Alcoa es un peligro" "Ese pantano enorme es un peligro público, cada vez acumula más y nadie piensa en el futuro", El vertido de barro rojo que ha causado cuatro muertos en Hungría ... hace que Galicia mire hacia el norte, a la planta de fabricación de aluminio de Alcoa en San Cibrao, Lugo. La catástrofe húngara tiene su origen en el derrame del lodo que se genera al derivar la bauxita en aluminio, la misma materia que Alcoa lleva acumulando en un embalse en la Mariña lucense desde hace treinta años, como informó ayer Xornal. Los expertos consultados exigen que la Administración controle la acumulación continua de este residuo por parte de la empresa para evitar accidentes en el futuro. A pesar de que desde Alcoa se niegan a ofrecer datos, Xornal ha podido saber a través de un experto que Alcoa genera 4.500 toneladas de residuos diarios que vierte en una balsa con una capacidad de almacenaje actual de casi siete millones de toneladas de derivados de la bauxita. El problema es que los residuos se acumulan una y otra vez sin que haya un plan de futuro que diga qué hacer en un embalse que cada vez es de mayor tamaño. El catedrático de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Ramón Varela apunta que la composición del barro rojo de Alcoa es "muy similar en todo su proceso" al que está devastando Hungría. "Todos esos lodos rojos tienen una serie de metales pesados y no pueden estar en contacto con las personas", explica el biólogo, que en el pasado llegó a presidir la Asociación Ecologista de Galicia (Adega). La versión de que el barro que se encuentra en la balsa de Alcoa está "muy solidificado" por lo que "en ningún caso" podría ocurrir lo que ahora sucede en el país magiar, no convence al catedrático. "Por fuera registra una costra sólida pero por dentro, los lodos que se encuentran en el embalse están fluidos", comenta. Así, Varela explica cómo "en estos lodos se aplicó una patente italiana para intentar que se solidificaran completamente, algo que funcionó en Alemania", pero que no es efectiva en todas las partes del mundo. "Aquí en Galicia no funciona. Aunque el grado de fluidez puede no ser tan grande como el húngaro, es cierto que por debajo de la superficie, el lodo presenta un alto grado de fluidez. A pesar de los procesos que se le hicieron al lodo este nunca llegó a solidificarse, es más, hace ya años que se comenzaron a dar filtraciones en el suelo del barro", asegura. De este modo, el profesor afirma que "el riesgo siempre está presente". Varela recuerda: "La planta de Alcoa no tenía a Xove como su destino principal, ya que en un primer momento se pensó en Vilagarcía. Después, tras las protestas, acabó por llevarse hasta el norte de Lugo". Según el biólogo, sería necesario que las autoridades competentes y la Xunta realizasen inspecciones periódicas para ver cómo está funcionando el embalse de Alcoa. "La Administración gallega debería hacer un seguimiento y unas inspecciones constantes", advierte. Por su parte, el director del Instituto da Cerámica de Galicia y experto en el reciclaje de estos residuos, el doctor en biología Francisco Guitián Rivera, alerta de que tras algunos intentos no existe ningún plan para tratar el barro rojo y reutilizarlo, por lo que en el embalse de Alcoa "se echa lodo cada vez más y más arriba, y llegará un momento en el que el valle desaparezca", sin que nadie piense en el futuro ni en posibles desbordes. "No hay ayudas institucionales ni de Alcoa para investigar e incentivar el reciclaje. ... Guitián también afirma que el lodo "tiene la misma composición y proceso" que el de Hungría. Es el proceso Bayer, en el que se ataca la bauxita con sosa cáustica, "un potente alcalino que quema". El proceso productivo... el residuo puede estar más lavado y tener menos elementos alcalinos y ser menos tóxico, ... que en Hungría", ... "Pero ... Es un residuo muy fino que si cae al mar puede expandirse muy rápido y lleva restos de reactivos". ... "Ese pantano enorme es un peligro público, con 30 o 40 millones de toneladas de lodo acumuladas durante 30 años", resume el doctor.
PROPUESTA: Convocar mesas redondas para debatir sobre la balsa de lodos rojos, su ampliación, riesgos que recaen sobre la población, responsabilidad para los Instituciones públicas y para los sindicatos que operan en la factoría.

Mosquera Mata, Pablo A.