Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Valencia

Vila, Virginia - lunes, 18 de noviembre de 2024
El Turbio Negocio de las Aseguradoras: Un Muro Infranqueable

La catástrofe de Valencia ha puesto de manifiesto una preocupante realidad: la mercantilización de la solidaridad y la protección.
ValenciaPor un lado, las ONG, que deberían ser un pilar fundamental en la respuesta a las crisis humanitarias, han mostrado una alarmante vulnerabilidad frente a la corrupción y la politización.
Por otro, las aseguradoras, que históricamente se presentaban como un respaldo en tiempos de necesidad, han evolucionado en auténticas corporaciones financieras, donde el beneficio prima sobre las necesidades de los asegurados.
Valencia se escribe con la inacción de este sector, atrapada en una maraña de burocracia excesiva, falta de medios y una interpretación restrictiva de las pólizas. Estos factores no solo complican el acceso a las indemnizaciones, sino que se convierten en un nuevo obstáculo para la recuperación de las víctimas.
Esta doble crisis nos obliga a repensar el papel de estos sectores en nuestra sociedad. Es imprescindible exigir un marco regulatorio más sólido que garantice transparencia, eficiencia y, sobre todo, responsabilidad social.
ValenciaLa tragedia de Valencia deja claro que no podemos permitir que los intereses privados dominen en escenarios donde la solidaridad y la protección deben ser inquebrantables.

"¿Estamos realmente protegidos por los seguros?, La Dana nos dejó una pregunta inquietante?"

¿Qué tan útiles son los seguros en momentos de crisis si los trámites burocráticos se convierten en una nueva catástrofe?
En un mundo cada vez más digitalizado, resulta incomprensible que la gestión de siniestros siga siendo tan lenta y compleja. Si nuestra dependencia de los suministros eléctricos e internet es tan evidente, ¿cómo garantizan las aseguradoras una atención rápida y eficaz en estos casos?
A esto se suma el problema de las cláusulas abusivas y el lenguaje técnico enrevesado: muchas pólizas están redactadas de forma tan compleja que resulta casi imposible para el consumidor promedio entender qué está
realmente cubierto y qué no.
Además, las exclusiones sorprendentes agravan la situación. Es común que las pólizas no cubran desastres naturales frecuentes en ciertas regiones (como terremotos, inundaciones o huracanes) o que incluyan criterios tan
específicos que terminen dejando desprotegida a la mayoría de los afectados.
Por si fuera poco, las franquicias elevadas obligan a los clientes a asumir una parte significativa de los costos, ncluso en casos donde se esperaría una cobertura total. Este desequilibrio entre las expectativas y la realidad de los seguros pone en evidencia la necesidad de un cambio profundo en el sector.

INTERESES DE LAS ASEGURADORAS
Beneficios empresariales. Las aseguradoras son modelos de negocio altamente lucrativos:
Las aseguradoras no solo recaudan primas anuales, sino que invierten ese dinero en otros mercados (acciones, bienes raíces, etc.), generando enormes beneficios adicionales. Mientras tanto, el porcentaje que destinan a pagar indemnizaciones es limitado.
Negativa al pago: Las aseguradoras suelen buscar pretextos para no pagar, incluyendo disputas sobre las causas de la catástrofe, retrasos burocráticos y exigencias adicionales de documentación.
Dependencia emocional: En tiempos de crisis, la publicidad juega con los miedos de las personas, lo que lleva a contratar seguros innecesarios o sobrevalorados.
Las aseguradoras tienen intereses alineados con sectores poderosos, como los bancos y las grandes corporaciones. Esto genera una industria cerrada y muchas veces opaca. Investigar sobre sus relaciones con gobiernos, reaseguradoras internacionales y cómo influyen en la legislación puede ser clave para entender las verdaderas dimensiones de este negocio.
Además los seguros perpetúan la desigualdad, ya que las personas con menos recursos suelen tener acceso a coberturas más limitadas y caras.
El abuso de la palabra "cambio climático" está afectando la industria de los seguros. Cómo las aseguradoras están respondiendo a este desafío es digno de estudio.

PROBLEMAS CON ASEGURADORAS EN SITUACIONES CATASTROFICAS
Históricamente suelen surgir varios problemas relacionados con seguros y financiamiento:
1. Negación de coberturas: Muchas aseguradoras interpretan las cláusulas de las pólizas de manera restrictiva, argumentando exclusiones como "desastres naturales no cubiertos" o alegando daños preexistentes.
2. Burocracia lenta: Los trámites pueden demorar semanas o meses, especialmente cuando el sistema digital está colapsado por falta de electricidad o internet.
3. Inflación de presupuestos: A menudo, se reportan costos de reparación inflados, tanto por asegurados como por proveedores, para maximizar indemnizaciones.
4. Falta de acceso a información clara: En la confusión inicial, los afectados desconocen sus derechos y cómo proceder con las reclamaciones.
5. Rechazo por insuficiencia de pruebas: En desastres, las evidencias pueden ser destruidas, lo que complica demostrar los daños.
Si el sistema digital y eléctrico fallan, gestionar reclamaciones se vuelve un desafío enorme, ya que muchas aseguradoras dependen completamente de plataformas online para operar. En este contexto, surgen problemas
adicionales como pérdida de documentación, colapso de centros de atención telefónica y dificultad para coordinar evaluaciones de daños.
La catástrofe de Valencia ha puesto en evidencia las grietas de sectores clave como las ONG y las aseguradoras, cuyo enfoque mercantilista y burocrático agrava aún más la tragedia. En un contexto de creciente digitalización, es urgente repensar la manera en que estos sectores operan y exigir marcos regulatorios más transparentes y justos. Si realmente queremos construir una gran sociedad, debemos priorizar la protección efectiva de las personas, más allá del beneficio económico.
Vila, Virginia
Vila, Virginia


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES