Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

...Por Valencia

Vila, Virginia - viernes, 08 de noviembre de 2024
El negocio de las catástrofes: cuando el dolor se convierte en oportunidad

La indignación y frustración que captamos estos días en las calles de Valencia, reflejada en las imágenes que inundaron nuestros teléfonos, parece haber despertado las fibras casi olvidadas de nuestra conciencia colectiva.

De repente, un mar de colores, ideas divergentes y convergentes se unieron en un gesto de extraordinaria humanidad caminando por un puente.

Fuimos participes de primera mano gracias a todas las imágenes compartidas de verdaderos actos heroicos por personas que apenas hacía unas horas descansaban en sus sofás con las zapatillas viejas y el chándal de dormir.

Así amaneció una España, abandonada y sutilmente desplazada a un mero suceso aleatorio, hasta que las voces no se pudieron silenciar más.

Pero no podemos ignorar cómo las tragedias, una y otra vez, se convierten en terreno fértil para agendas políticas, intereses comerciales y protocolos cuestionables.

Hablar de esto es incómodo, pero necesario. ¿Cuántas crisis han sido transformadas en un espectáculo? ¿Cuántos han aprovechado el dolor colectivo?

Podríamos estructurar este artículo en varias partes, señalando ejemplos históricos y actuales sobre cómo las tragedias se convierten en un "mercado" en el que los afectados parecen importar menos que las políticas o protocolos o los saqueadores, mafias organizadas que llegan antes que los propios profesionales del gobierno para estas situaciones.

Pero para que escribir, si pocas palabras son las necesarias para buenos entendedores.

El Negocio de las Catástrofes: atendido desde 1980 por las ONG

El "boom" de las ONG (organizaciones no gubernamentales) comenzó principalmente en las décadas de 1980 y 1990, impulsado por varios factores clave:

Crecimiento del voluntariado global, Aparición de grandes crisis globales, Recortes en el gasto público, avances en comunicación y tecnología, e Incentivos fiscales y apoyo gubernamental: estas son sus bases sindicatos, parecen.

Ante todo marcar que soy una fiel defensora de las ong que cuidan su dignidad desde base hasta cima.

Pero los datos no mienten, y las ong se transformaron en un brazo más de organizaciones comerciales donde el usuario final no es el importante, sino el mantenimiento del tinglado.

Valencia fue el detonante que pondrá a la luz el trato de donaciones y como las personas caminando con escobas si generaron un movimiento voluntario natural.

La Monopolización de la Solidaridad

La Nueva Política a medida", "El terremoto del marketing solidario" las campañas benéficas, aunque bien intencionadas, terminan beneficiando más a las instituciones que a las víctimas.

La "política de donaciones a medida" se refiere a la práctica de gestionar las donaciones de manera que beneficien más a los intereses de las instituciones intermediarias.

Donaciones condicionadas a agendas políticas o ideológicas y sobre todo, después de revisar un par de documentos estos tienen unos costos administrativos desproporcionados, mucho más del 60%. A mi mente le resultó incomprensible. Cinismo, claro.

La solidaridad es crucial, la confianza, creer es necesario 'pero la gestión de las donaciones debe ser transparente y centrada en las verdaderas necesidades de los afectados, no en agendas ocultas.

Cuando digo agenda oculta digo al gobierno y estamentos que reciben dinero y nos negocian como mercado de divisa.

Y... cuando digo transparente, digo personas que ponen la cara, regresó a nuestras calles el auténtico voluntario, no el que nos imponen, sino el de la libertad, poder poner nuestras habilidades al servicio de los demás si lo deseamos.

El Show de los Medios y la Manipulación de Imágenes, que tuvo lugar esta semana es impresionante y perfecta para que cada uno de forma personal sea consciente de la maniobra a la que estamos subyugados, una cosa es lo que decían sobre valencia otra la realidad... y no es donde quisiéramos estar, es donde realmente estamos.

La catástrofe no necesita patrocinadores, necesita humanidad.

En un mundo que se llena la boca con la palabra 'solidaridad', cabe preguntarse: ¿quién define qué es solidario? Entre donaciones que no llegan, campañas que lucran con el sufrimiento y gobiernos que se amparan en protocolos fríos, queda una verdad Incómoda: ayudar no debería ser un negocio. Y reconocerlo es el primer paso para cambiarlo.

NO OLVIDAR

La parte más fea es olvidar o ignorar que las catástrofes a nivel político y más allá, generan negocio.

Mediadores en donaciones: Grandes organizaciones que recaudan fondos pero derivan un porcentaje significativo a gastos administrativos. Y empresas privadas que convierten donaciones en bienes de bajo costo, maximizando ganancias.

Construcción y urbanismo: Subcontratación para reconstrucción de edificios o viviendas destruidas. Contratos con empresas especializadas en demoliciones o limpieza de escombros.

Consultoras y auditorías: Asesorías contratadas para gestionar los fondos de emergencia o evaluar daños (a menudo inflando presupuestos).

Comunicación y medios: Productoras encargadas de cubrir y transmitir la tragedia. Contratación de empresas de marketing para campañas de recaudación o comunicación institucional.

ONG y fundaciones: Muchas nacen en torno a una catástrofe, pero no todas logran un impacto real. Algunas actúan como intermediarias que gestionan recursos sin aportar soluciones concretas.

Muchos de estos negocios nacen con un propósito necesario, pero en el camino pierden su enfoque en la ayuda real. A veces, el interés económico eclipsa el impacto humano.

El movimiento masivo económico y la falta de estrategia de un gobierno frente a esta situación seguro me hace parecer conspiracionista, seguro que lo soy, o coherente.

La desgracia de la catástrofe no se pudo evitar, el resultado por la falta de actuación y el shock en el que entraron nuestros políticos es real, como real debe ser depurar responsabilidades.

Si no están preparados para actuar que permitan el paso a personas que sí, sino simplemente le llamo genocidio a lo que hicieron en VALENCIA Y LINCHAMIENTO A LO QUE LE HACEN A LOS VERDADEROS PERIODISTAS y voluntarios.
Vila, Virginia
Vila, Virginia


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES