Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Presentación de 'Un nuevo amanecer' (poemarios)

Otero Canto, Xosé - miércoles, 30 de octubre de 2024
El acto de escribir poesía es un acto sublime que supone, de alguna manera, una entronización con el más allá, un acercamiento al Olimpo y de ahí, un acercamiento a los dioses, porque el vocablo "poesía" procede del griego "poiesis" que significa: "hacer, materializar", "acción, creación", "fabricar, engendrar, dar a luz, crear, componer", significados todos ellos referidos a los dioses, pues sólo los dioses son capaces de crear, Presentación de 'Un nuevo amanecer' (poemarios)pero en este caso no partiendo de la nada, sinó partiendo de la palabra, de las palabras para crear, y crear belleza a partir del sentimiento.

Por ello, entre la poesía y los dioses siempre hubo una relación, hasta el punto de que los libros sagrados de cualquier religión o son poesía o son prosa poética, pero poesía al fin con la que también se crea a los dioses y a sus distintas religiones, que no son otra cosa que poesía dispuesta siempre a que los significantes posean múltiples significados, es decir, a alcanzar esa amplitud de semas y a ese poder decir y explicar a través de imágenes y de símbolos lo que el hombre es incapaz de significar, y que se convierte en una prerrogativa sólo de dioses y por eso hoy estamos aquí, para hablar de una obra que aunque no de dioses, si de poetas y de credores como son Francisco Javier Neira Pampín y José Carlos Ulloa García.

La poesía más que una lucha constante por detener el tiempo que fluye, por detener la brevedad que se intenta frenar con la pluma cubierta de tinta, de sangre y de dolor, no es pura porque las palabras son bastardas y la poesía es una colección también de cicatrices que se convierten en la evidencia de una herida que está presente en Fco. Javier y José Carlos, pero también es la salvación momentánea que se materializa en el acto mismo de escribirla.

La temática de este libro titulado "Un nuevo amanecer", es el tema recurrente del amor y del desamor, tema que todos los poetas sin excepción hicieron un tratamiento del mismo, desvelando el lado más ìntimo de todos ellos y también de José Carlos y Francisco Javier. Los ingredientes esenciales de esta poesía son el "yo poético", "la pasión, la soledad, la melancolía y, por supuesto, la exaltación de la belleza", entre otros, porque son resaltados los aspectos emocionales por encima de los racionales, pero para escribir poemas de amor no necesariamente se presupone, en oposición a lo que muchos se creeen, la necesidad de que el poeta esté enamorado, es decir, que lo que le ocurra al poeta, a Fco. Javier y a José Carlos, sea verdad, por ser también grandes fingidores, lo que nos lleva a pensar lo mismo que Fernando Pessoa cuando dice:

"El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que hasta finge que es dolor,
el dolor que en verdad siente.
Y, quienes leen lo que escribe,
sienten, en el dolor leído,
no los dos que el poeta vive,
sino aquél que no han tenido.
Y así va por su camino,
distrayendo a la razón
ese tren sin real destino
que se llama corazón."

La poesía penetra en las profundidades del abismo humano a través de las emociones y de los pensamientos más profundos. El poeta es un navegante o timonel que marca el rumbo por los paisajes más bellos que la experiencia del hombre llega a disponer captando la esencia intangible de la belleza, trascendiendo las limitaciones humanas a través de los tejidos entrelazados de las palabras, la música de los tonemas y los silencios de las pausas que con las imágenes crea un entramado de emociones que nos asombran y que hacemos nuestras, porque José Carlos y Fco. Javier se encargan de llegar a tu corazón, hacer una disección para abrirlo y penetrarlo con sus significados, cautivándote y convirtiéndote en sus amigos, aún sin serlo, porque te atraen y te acercan, porque es la música del alma la que te toca y la cadencia de la experiencia que se consigue a través de los símbolos que inciden en las percepciones de los sentidos y en la imaginación que desde los poetas llega al lector, por esa pintura que encierran las imágenes y por esa música de las palabras representadas en las más bellas figuras literarias que cualquier pintor o músico quisiera expresar, llegando a connotar emociones, tan poderosas, que nos conmueven y hacen temblar los cimientos de nuestra existencia, cautivándonos y envolviéndonos en un abrigo de palabras que nos acarician y nos arrullan con la intemporalidad de sus expresiones.

El verso libre de Fco. Javier y de José Carlos, carece de patrones. Fuera la métrica y la rima! Siguen lo más natural que permite a los poetas expresarse en su modernidad de una manera más auténtica y más libre, pero siempre haciendo gala de los recursos literarios imaginativos que son el sendero para que el lector perciba y capte la esencia misma de las emociones y experincias vertidas por estos poetas en sus composiciones desde otros ámbitos de su devenir existencial, y que sólo los poetas son capaces de reproducir de una forma cautivadora, impactándonos con sus imágenes que afectan, tanto a su disposición intelectual como a su disposición emocional, exagerando, enfatizando, ironizando, subvirtiendo pensamientos o contrastando ideas etc,.etc,. Con todo esto y con mucho más, siempre teniendo en cuenta las limitaciones del lenguaje, los poetas trascienden al más allá y se acercan a ese lenguaje que sólo los dioses son experimentados de expresar, porque los poetas son capaces de lanzar con palabras los secretos de la existencia que todos conocemos, por eso José Carlos y Fco. Javier son los intermediarios que operan entre los hombres y los dioses, acercándose también al mundo de la magia, al ser magos de las emociones amorosas, de lo inexplicable, de la visión del mundo de una manera tan profunda que retratan el amor haciéndolo identidad en sus lectores.

Hay un proverbio latino que sentencia "poeta nascitur non fit", que quiere decir que "el poeta nace, pero no se hace", es decir, el estudio no es capaz de formar al poeta si no está poseído de una propensión natural a la poesía, por eso decíamos y repetíamos, con insistencia, que había una relación entre los poetas y los dioses y el mismísimo y grandísimo Octavio Paz nos dice que "la poesía es el punto de intersección entre el poder divino y la libertad humana", o Jorge Luis Borges "la belleza es un misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica", o Luis García Montero "la poesía no debe preguntar el porqué de la luz y de la sombra. Su palabra está viva...", o José Ángel Valente que nos dice "pues más allá de nuestro sueño las palabras, que no nos pertenecen, se asocian como nubes que un día el viento precipita sobre la tierra para cambiar, no inútilmente, el mundo. No inútilmente..." y decimos nosotros: pero es el viento de la creación el que arrastra a los poetas con su palabra, sus sentencias, sus imágenes, su belleza... con lo que consiguen trastocar los cimientos de la existencia. De ahí que sea tan importantante la poesía que contrasta con la poca consideración que actualmente posee, al decir que la poesía tan sólo es consumida por los mismísimos poetas, y ésta, como el viento, se aleja rápidamente dejando sensaciones amorosas en su despedida y un poso de gratificación que sacia el alma y la reconforta.

Para terminar, unas breves consideraciones de la poética de estos dos autores.

La poética de Francisco Javier Neira Pampín es fruto de la inspiración o de esa lucidez repentina, estro que parte de un estímulo que en el mismo momento en que se manifiesta es como un númen o providencia que estuviese remitiéndole mensajes a través de un relator encargado de ese contenido etéreo e insustancial y que Fco. Javier es diestro en hilbanar y convertir en conceptos, escribiendo uno a uno en sus bellos versos, mas ese tiempo que dura la inspiración es tan rápido y poco duradero que en el mismo momento en que aparece debe inmediatamente ser capaz de recoger esos mensajes que le son enviados por los dioses, formándose una lucidez en la concepción de ideas que lo impulsa a la creación, que se opone a las reglas y reivindica la transgresión y la creación personal.

Él mismo en el poema titulado "Un verso en ti"nos explica cómo se origina la composición de su poética, dándonos las claves al decirnos que la inspiración puede ocurrir en cualquier momento y lugar, ya que la inspiración no sabe de sitios o parajes ni de horas; puede ser, como él muy bien dice: "en la almohada, en la manilla del viento, en las patas de la araña, en los pensamientos impuros, en los bolsillos del alma, en las puertas y paredes, en los visillos y escarcha" (fíjense ustedes en la cantidad de metáforas que está utilizando), de ahí que su poesía sea romántica, y dentro del Romanticismo toparíamos con la libertad del poeta para la creación, sin nada que le ate y le domine. Libertad que se manifiesta en la ausencia de rima y en la amplitud del verso que fluye por los senderos del amor sin que haya un después que lo recrimine porque su manifestación es auténtica, natural, pero también equilibrada y coherente hasta donde las reglas le impongan, siendo además genuino, original, sincero, natural y transparente.

En cambio la poesía de José Carlos Ulloa García es una poesía pensada, calculada y también equilibrada que busca el amor a través de los siglos, siendo, por tanto, intemporal, feminista, de realce de figuras femeninas que han representado un papel importante en la historia, pero que fueron escondidas e incluso negadas, mas él es capaz de darles luz y sacarlas de la cueva de la desmemoria presentándolas con los ojos del ayer y las palabras del hoy, palabras eternas que reflejan el amor de Bukowski "como una gran niebla que se quema con el primer rayo de luz de la realidad" y en esa niebla nos aparecen en un listado inmenso las mujeres que han representado el amor en la humanidad a través de un cosmopolitismo viajero que conoce múltiples culturas y que considera que cualquiera de esas figuras femeninas son parte de su amor, parte de su identidad porque él (en su amor) convergen tradiciones, religiones e idiomas distintos en un gran mapa físico y político representado por el AMOR en letras mayúsculas que nos recuerda estar basado en el legado del filósofo Kant sobre "la idea del reconocimiento cordial de la diversidad como valor social" y la creencia en que todas las personas del mundo forman parte de la misma comunidad, muy por encima de sus diferencias nacionales, culturales y geográficas que confluyen en la igualación del ser humano a través de uno de los motores del universo: EL AMOR.
Otero Canto, Xosé
Otero Canto, Xosé


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES