Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Sigamos creando conciencia social

Mosquera Mata, Pablo A. - martes, 22 de octubre de 2024
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado dos nuevos estudios sobre la influencia de la contaminación atmosférica y el efecto de las olas de calor en la aparición y/o agravamiento de determinadas enfermedades y en el aumento derivado de ciertos ingresos hospitalarios. Las investigaciones, lideradas desde la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS)del ISCIII, que codirigen los investigadores Julio Díaz y Cristina Linares, se han publicado en la revista Science of the Total Environment.
La contaminación, especialmente la del aire, provoca cada año no menos de 60.000 ingresos en los hospitales españoles, en muchos casos de pacientes con patologías y cuadros clínicos de gravedad. Es la alerta que esta semana lanzó a los responsables sanitarios nacionales y autonómicos Julio Díaz, investigador del Instituto de Salud Carlos III y uno de los mayores expertos españoles e internacionales en los daños ocasionados a la salud por los tóxicos ambientales. Este científico utilizó una de las sesiones del congreso que celebra la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) para avisar a los responsables políticos de que no le están prestando ni la suficiente atención ni los medios adecuados a la enorme amenaza para la salud que es la contaminación.
Dr. Cristóbal Belda Iniesta. Director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII): La biomonitorización humana (BMH) como herramienta para determinar la exposición a sustancias químicas y sus consecuencias sobre la salud, tanto en entornos experimentales como de vigilancia activa, es una prioridad científica del ISCIII, especialmente representada en términos experimentales y tecnológicos por el Centro Nacional de Sanidad Ambiental, que como centro de investigación del ISCIII, reúne las condiciones científicas y tecnológicas más adecuadas para determinar la exposición a sustancias químicas en el individuo, de forma integrada y, sobre todo, con una perspectiva estatal.
Realización de estudios de vigilancia como instrumento clave para generar información sobre niveles de exposición y como herramienta para la toma de decisiones. La publicación de este estudio de exposición a sustancias químicas en población adulta española y agradecemos al ISCIII sus esfuerzos para ponerlo a disposición del público. El estudio constituye, sin duda, uno de los estudios más completos realizados en nuestro país de interpretación de concentración en la población española de sustancias químicas de extenso uso que se añaden a una amplia variedad de productos de consumo (plásticos, espumas, construcción, equipamientos electrónicos, ropa, muebles) y con presencia en alimentos. La integración de los condicionantes ambientales es clave en la definición de políticas públicas y en la toma de decisiones en diferentes sectores, destacando el de la Salud. Entendemos que la vigilancia en humanos de los impactos de la exposición a dichas sustancias constituye una herramienta necesaria para habilitar la adopción de medidas de gestión del riesgo de exposición de la población general a las sustancias químicas.
Participaron en nuestra provincia de Lugo: Jesús Núñez Calvo, Gelasio Rodríguez Rodríguez, Ignacio José Cacharrón Prieto Laboratorio: Laboratorios BIOMIG: Ester Varela y Miguel González.
La Xunta comprueba si Alcoa amplió sin autorización la balsa de lodos. El Gobierno autonómico realizó una inspección y solicitó documentación a la multinacional al respecto.
Todo lo que antecede es información actualizada relativa a la relación vertidos industriales de ALCOA y riesgo para la salud en la población del área sobre la que influye el proceso industrial contaminante de la factoría aluminera.
Hasta ahora me he decantado por el riesgo físico y químico que comporta la BALSA CON LODOS ROJOS y esa información que traduce se han podido ampliar sus capacidades para albergar lodos sin permiso oficial de la XUNTA DE GALICIA; la constante reivindicación para que se amplíe dicha "bomba fisicoquímica", la clandestina y nocturna evacuación de lodos rojos a otros vertederos. Sobre el particular el comité de empresa ni está ni se le espera, incluso puede llagar a colisionar con los movimientos ecologistas que señalan el desaguisado.
Es verdad que el Instituto Carlos Tercero realiza estudios sobre la contaminación atmosférica y dispone del mapa de tal estado por comunidades y vertidos como son FLUOR Y CADMIO, sin duda los más peligrosos en el caso de ALCOA.
Es verdad que últimamente, he podido comprobar, al igual que otros compañeros en la zona de Morás-Lago, vertidos a las mareas, incluso con la reciente presencia de técnico en la playa de la Caosa, que representando a la Xunta, tomaba muestras del agua marina en pleno vertido.
Es verdad que volvemos a la típica situación laboral y sindical. Contencioso entre representantes de los trabajadores que temen estar siendo engañados por la patronal y poder públicos a los que resulta "gratuito" opinar sobre las ventajas que tiene cualquier operación financiera que se haga con ALCOA Y GARANTICE SU CONTINUIDAD. Por cierto, muy ocurrentes, los que han pedido una reunión con el Presidente del Gobierno para tratar del problema... supongo que el ilustro patricio les hará caso y entre su agenda plena de envites judiciales hará un espacio a esta cuestión sita en un lugar al norte del norte que limita con Inglaterra mar por medio. Amén.
Como es preciso hacer algo más que protestar por este conducto, sigo proponiendo.
1. Instar a la Valedora do Pobo Galego a visitarnos y sobre el terreno comprobar y escuchar lo que sucede en materia de contaminación.
2. Crear foros para publicitar lo que sucede y como se denuncia por parte de las agrupaciones o asociaciones ecologistas la vulneración del DERECHO CIUDADANO
3. Crear ambiente desde las comunidades educativas para que cada ciudadano sea un agente medio ambiental.
4. Pedir la presencia de expertos del Instituto Carlos Tercero para que acudan a un foro de información y debate sobre la situación y riesgos objetivos en la comarca.
Mosquera Mata, Pablo A.
Mosquera Mata, Pablo A.


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES