El objetivo de la reforma es adecuar la estación al aumento de viajeros
previsto tras la llegada del AVE a Galicia y promover la movilidad sostenible.
La remodelación de la estación de tren de A Coruña, impulsada por Adif-Alta Velocidad y que la multinacional Ferrovial está llevando a cabo, forma parte de un ambicioso proyecto de modernización para adaptarse al aumento de tráfico de pasajeros debido a la llegada de la alta velocidad. El proyecto, que implementa metodología BIM (Building Information Modeling), requiere una inversión de 72,5 millones de euros y está financiado, en parte, por fondos europeos Next Generation. Actualmente se está construyendo una estación provisional, desplazada ligeramente de la actual (dirección Santiago), que hará posible la explotación ferroviaria y el tránsito de viajeros mientras se realizan las obras necesarias en el actual edificio de la terminal y en la playa de vías y andenes.
La remodelación convertirá la histórica marquesina de la estación de tren de A Coruña (único ejemplo del estilo neorrománico del ferrocarril en España que data de 1935) en un gran vestíbulo con zona comercial, que se ubicará en un pabellón acristalado. También se construirá una sala de embarque con control de acceso y espacios comerciales, que dispondrá de iluminación natural cenital. Además, se reformará la planta baja del edificio de viajeros y se reubicará el punto de atención y venta de billetes en un nuevo inmueble que se habilitará en uno de los corredores laterales.
En cuanto a la zona de vías y andenes, se modificará la configuración de los raíles y se reordenarán las dársenas, mejorando la conexión con la ciudad. El andén 1 dará servicio al tráfico de trenes de larga distancia, mientras que los andenes 2 y 3, a los de media distancia.
Asimismo, el proyecto plantea mejoras en los accesos a la estación, incluyendo una pasarela peatonal transversal que cruzará sobre la nueva sala de embarque y un paso subterráneo hacia un aparcamiento que conectará la estación de tren con la nueva terminal de autobuses. También se remodelará el área de estacionamiento de taxis y autobuses urbanos, y se habilitará una zona de parada puntual para vehículos que acudan a llevar o recoger viajeros a la estación.
Este proyecto es un ejemplo más de la apuesta de la entidad pública Adif y de Ferrovial, multinacional referente en infraestructuras sostenibles, por implementar la metodología BIM como una herramienta fundamental en su camino hacia una construcción más innovadora. "BIM permite centralizar toda la información de la estación de tren de A Coruña (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen", afirma Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la consultora especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com).
En esta misma línea, Tomaso Cardia, Responsable BIM en Ferrovial, reconoce en la entrevista sobre la
estación de tren de A Coruña publicada en la sección AbiertoXObras de la mencionada consultora, que "la colaboración colectiva, ordenada y gradual en la que se basa BIM permite una nueva forma de trabajar más activa y natural, con beneficios tangibles en la toma de decisiones y la exactitud de la información basada en una única fuente".
Queda patente que las ventajas de la tecnología BIM han calado en el sector de la construcción y las infraestructuras, de ahí que cada vez más profesionales de estas áreas busquen actualizar su formación través de un
máster BIM en ingeniería civil y naveguen por Internet en busca del
mejor máster BIM online del mercado.