Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Terceras reflexiones sobre ALCOA

Mosquera Mata, Pablo A. - martes, 24 de septiembre de 2024
Ni olvidamos, ni perdonamos. Quisieron convertirnos en un territorio nuclear, para dar energía barata a la factoría ALÚMINA-ALUMINIO de INESPAL y del INI. Y así rezaba la publicidad en medios controlados por la dictadura.
UNA GRAN CENTRAL NUCLEAR SERA INSTALADA EN LUGO Quizá la mejor de Europa Lugo- Una gran central nuclear, quizá la mejor de Europa, va a ser instalada en la enseñada de Regodela, parroquia de San Tirso, en Portocelo Vilacha, término municipal de Jove de cara al mar Cantábrico, según una comunicación del Director General de «Fuerzas Eléctricas del Noroeste, S. A.» (PENOSA), don Julián Trincado Settier, recibida en el Gobierno Civil de Lugo. La central dispondrá de cuatro grupos generadores, y cada uno de ellos producirá seis mil millones de kilovatios hora, lo que supone el doble de lo que PENOSA produce en estos momentos con todas sus instalaciones. En principio, se calcula que en esta central nuclear trabajarán más de doscientos empleados, y para el propio Ayuntamiento de Jove, en concepto de impuestos, puede suponer al año unos ingresos de unos catorce millones de pesetas. Noviembre 1973.
Y repasemos como puede operar el flúor en el organismo de la población expuesta.
Fluorosis ósea: La exposición excesiva al fluoruro puede provocar una enfermedad ósea conocida como fluorosis esquelética. Esta afección puede provocar dolor y daño en los huesos y las articulaciones durante muchos años.
Los huesos pueden endurecerse y volverse menos elásticos, lo que aumenta el riesgo de sufrir fracturas. Si los huesos se vuelven más gruesos, la acumulación de tejido óseo puede contribuir a una movilidad articular deteriorada.
Problemas de la tiroides: En algunos casos, el exceso de fluoruro puede dañar la glándula paratiroidea. Esto puede resultar en hiperparatiroidismo, que implica la secreción incontrolada de hormonas paratiroideas.
Esto puede resultar en un agotamiento de calcio en las estructuras óseas, así como concentraciones de calcio más altas de lo normal en la sangre. Las concentraciones más bajas de calcio en los huesos hacen que sean más susceptibles a las fracturas.
Problemas neurológicos: En 2017, se publicó un informe que sugería que la exposición al fluoruro antes del nacimiento podría conducir a resultados cognitivos deficientes en el futuro.
Los investigadores midieron los niveles de flúor en 299 mujeres durante el embarazo y en sus hijos entre las edades de 6 y 12 años. Probaron la capacidad cognitiva a las edades de 4 años y entre 6 y 12 años. Los niveles más altos de flúor se asociaron con puntuaciones más bajas en las pruebas de CI (coeficiente intelectual).
En 2014, se documentó el fluoruro como una neurotoxina que podría ser peligrosa para el desarrollo infantil, junto con otras 10 sustancias químicas industriales, como plomo, arsénico, tolueno y metilmercurio.
Otros problemas de salud
Según la Academia Internacional de Toxicología y Medicina Oral (IAOMT), una organización que hace campaña contra el uso de fluoruro agregado, también puede contribuir a los siguientes problemas de salud:
- acné y otros problemas de la piel
- problemas cardiovasculares, que incluyen arteriosclerosis y calcificación arterial, presión arterial alta, daño miocárdico, insuficiencia cardíaca e falla cardíaca
- problemas reproductivos, como baja fertilidad y pubertad precoz en las niñas
- disfunción tiroidea
- afecciones que afectan las articulaciones y los huesos, como osteoartritis, cáncer de huesos y trastorno de la articulación temporomandibular (ATM)
- problemas neurológicos, que posiblemente conduzcan al TDAH
Una revisión describe el fluoruro como un "eliminador extremo de electrones" con un "apetito insaciable por el calcio". Los investigadores piden que se reconsidere el equilibrio entre riesgos y beneficios.
Envenenamiento por fluoruro: La exposición aguda y de alto nivel al fluoruro puede provocar: dolor abdominal, saliva excesiva, náusea y vómitos, convulsiones y espasmos musculares.
A continuación el modelo de protocolo que debe seguirse para establecer el impacto sobre la salud que produce la industria aluminera.
El primer informe, con los resultados del año 2021, reflejan que la incidencia en Galicia es de 619 nuevos tumores -no pacientes, porque una persona puede tener más de un cáncer- por cada cien mil habitantes. Son 16.689 en total a lo largo de ese período, sin incluir los de piel a excepción del melanoma. Si se ajusta esta tasa a los datos europeos -ya que la población gallega está más envejecida, por lo que tiene una prevalencia mayor- esta tasa desciende a 491. ¿Cuáles son los más frecuentes? Hay una diferencia llamativa, explicó Durán, en función del sexo y la edad. Los hombres tienen una mayor incidencia de cáncer, y los más comunes son próstata (2.288), pulmón (1.400) y vejiga (1.098). En el caso de las mujeres son mama (1.767), colon (737) y pulmón (530). Se ve claramente la diferencia en la incidencia, ya que mientras en el caso de los hombres hay 765 tumores por cien mil habitantes, en mujeres son 484. Las variaciones por comarcas no son llamativas, apuntó la directora xeral de Saúde Pública, pero sí por edad. A partir de los 70 años se registran más de dos mil tumores por cada cien mil hombres y más de 800 en el caso de las mujeres.

Viernes, 17 de noviembre de 2023Pág. 63363
Escuchar

I. DISPOSICIONES GENERALES
CONSELLERÍA DE SANIDAD
ORDEN de 13 de noviembre de 2023 por la que se crean y regulan el Registro Gallego de Tumores y el Consejo de Asesoramiento del Registro Gallego de Tumores.

La Xunta refuerza el Registro Gallego de Tumores para aumentar la información sobre la incidencia

O Rexistro Galego de Tumores (REGAT)1 é un rexistro de base poboacional que identifica e rexistra, de forma exhaustiva e continuada, os tumores novos diagnosticados na poboación residente en Galicia dende o ano 2010. REGAT captura automaticamente datos de dúas fontes do Sistema Sanitario Galego: Anatomía Patolóxica (APA), e o Conxunto mínimo básico de datos de hospitalización de agudos (CMBD-HA), ademais da información proporcionada por Tarxeta Sanitaria e polo Rexistro de mortalidade de Galicia. Os datos capturados por REGAT valídanse mediante algoritmos incorporados á aplicación
CONCLUSIONES.
1. Saber si las cifras de mortalidad y morbilidad por los diferentes tipos de CANCER son las que corresponde a nuestra población y su demografía como COMARCA SANITARIA CON HOSPITAL EN BURELA es posible dirigiéndonos al REGAT -Registro Galego de Tumores, que depende de la autonomía gallega y gestiona la Consellería de Sanidad y la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SERGAS.
2. La Institución del Defensor del Pueblo puede y debe solicitar tales datos objetivos para que formen parte de su informe anual ante el Parlamento de Galicia y así los representantes del pueblo puedan saber y debatir, pero al mismo tiempo trasladar a los Ayuntamientos tales parámetros y que en vista de lo apuntado procedan mediante un análisis de los departamentos de Medio Ambiente a tener un plan anual de actuaciones conocido por la población y muy presente a la hora de autorizar actividades de toda índole en el territorio de su incumbencia.
3. Invitar a la Defensora del Pueblo que visite la Comarca de A Mariña, acuda a comprobar las emisiones de vertidos y su depuración, visite la balsa de lodos rojos y con sus expertos valore lo que significa incrementar su capacidad y por tanto volumen de lodos. Que se reúna con los grupos o asociaciones ecologistas que operan en la comarca de A Mariña para tratar sobre el particular.
4. Crear foros de debate con un calendario público para saber y hacer saber cuáles son los riesgos de la industria aluminera, a tales foros debe invitarse formalmente a los Concellos con sus expertos en medio ambiente.
Con los datos de los que disponemos es imposible realizar un informe de salud. Estamos tocando de oído. Es necesario acceder a información objetiva para elaborar tal informe, y ello depende de los epígrafes anteriores.
Mosquera Mata, Pablo A.
Mosquera Mata, Pablo A.


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES