En Vigo, Santiago de Compostela y en la ciudad de A Coruña se han realizado numerosos encuentros de esa llamada filosofía Oriental y filosofía Occidental... Desde la profesora Raquel Fernández Formoso una estudiosa que se ha ocupado de dos temas un tanto controvertidos como son el Samkhya y el Yoga. Una lectura contemporánea hasta el Trance y Memoria en el budismo y el yoga pasando por los distintos trabajos del estudioso Mark Singleton que ha sido profesor en el St. Jhon's College de Santa Fe, Nuevo México, y es investigador en la Escuela de Estudios Asiáticos y Africanos en Londres ha compartido sus inquietudes (entre otros) con Madhana Agulla un profesor de yoga que lleva muchos años residiendo en Vigo y realiza cursos y escribe sobre la mente y la ciencia o sus distintos aspectos cuidando mucho ese ámbito tan importante como interesante donde se juntan la Materia y la Espiritualidad bien entendida. Vicente Merlo con su Ensayo para una compresión integral de la Bhagavad Gita "Siempre es

conveniente situar un texto en su contexto. En el caso de la Bhagavad Gita es preciso ponerlo en relación con los Védas, y muy especialmente con esa última parte de estos que son las Upanishads. Y desde luego, hay que tener presente que se encuentra en el interior de una de las dos grandes epopeyas de la India, el Mahabharata "En las últimas décadas se han multiplicado los testimonios acerca de las ECM (experiencias cercanas a la muerte), algunas de las cuales se recogen aquí. También han crecido el número de las investigaciones académicas al respeto, desembocando algunas de ellas en un escepticismo que cuestiona la autoridad de dichas vivencias y otras abriendo el camino hacia un nuevo paradigma científico que explique la mejor relación entre la mente y el cerebro". Al ser preguntado sobre ¿crees que la ciencia puede ser una aliada para dar credibilidad a las ECM? Sí, creo que está llamada a serlo, que esta avanzando cada vez más. Pero, al mismo tiempo, no se trata de seguir manteniendo al método científico como el único modo de conocer la realidad (esto es la creencia en el cientificismo) sino de descubrir otros modos de conocer cómo son las cosas, para no depender tanto de la ciencia, que es un fantástico método, pero con limitaciones que va descubriendo".
Un nuevo trabajo en las librerías
De Javier Ruiz Calderón sobre el Hinduismo actualizando una obra anterior y matizando ideas no bien entendidas y al mismo tiempo ofreciendo al lector una obra nueva más explicativa y pedagógica donde aborda todos esos temas que poco a poco se están abriendo en nuestro país publicado en esta ocasión por Sendero Editores donde: "El hinduismo es una religión que, en sus tres mil años de historia, ha ido conociendo una enorme variedad de creencias, mitos, espiritualidades, teologías, escrituras, prácticas, etc. Eso hace que quienes se interesan por algunos de sus aspectos, como el yoga, el tantra, la meditación o la filosofía, se pierden fácilmente en este verdadero laberinto, en el que también se hallan, por ejemplo, las castas, las vacas sagradas, las ceremonias junto al Ganges y multitud de dioses y diosas de apariencia sorprendente" o Singleton quien presentó en la ciudad de Vigo su recomendado El Cuerpo del Yoga. Los orígenes de la práctica postural moderna. O el libro del Dalai Lama cuyo título El universo en un solo atómo donde escribió "la opción de que todos los procesos mentales son necesariamente procesos físicos no es un hecho científico, sino una suposición metafísica".
Algo que quizás le haya podido responder
El psicólogo clínico en el Centro Médico Johns Hopkins Bayview con formación en teología y en religiones comparadas que al igual que Madha Agulla no se ha quedado en solo lugar sino que ha conocido a múltiples profesores algo que ha sabido desarrollar en un trabajo totalmente educativo y pedagógico Conocimiento Sagrado. Psicodélicos y experiencia religiosa. Un texto que ha sido recomendado por una persona que no quiere notoriedad y que sabe mucho no de estos temas sino de otros... Al que se le agradece no solo su lectura si no también su recomendación. Los análisis de William Richards contribuyen a "los debates sociales y políticos sobre la integración responsable de sustancias psicodélicas en la sociedad moderna. El libro será de máxima utilidad para los lectores que ya sea de manera espontánea o con la facilitación de psicodélicos, han experimentado estados de conciencia significativos y buscan claridad sobre sus experiencias".
Quizás dentro de la experiencia
Y a estas palabras parece responder el trabajo de Singleton:
"Este libro se centra casi exclusivamente en el auge que alcanzó la práctica de asana a comienzos del siglo XX, y tiene poco que decir sobre otros aspectos del yoga que se práctica en el mundo moderno. No intento dar a entender, sin embargo, que las formas globalizadas más recientes se limiten exclusivamente a asana" incluyendo una amena charla realizada por el editor y escritor Agustín Pániker (autor de los monográficos) de quien muy pronto esperamos ver una nueva obra....
Es de resaltar...
El trabajo realizado por el investigador Javier Hernández Sinde sobre esa gran peregrinación en la India conocida como el Kumbha Mela... Un trabajo muy personal con una línea distinta a las que han aparecido hasta el día de hoy. Todas están escritas en inglés salvo está obra.
Subrayando: "Una peregrinación que dura seis semanas y que realizan cuarenta y tres veces más peregrinos que los que van anualmente a la Meca, dieciséis veces más que en todo un año a Fátima, seiscientas cincuenta veces más al Rocío y veinte veces más que las entradas vendidas en los Juegos Olímpicos de 2016".
No podemos dejar para otro momento la obra recientemente publicada del profesor Óscar Pujol La Bhagavad Gita pues todos la llevamos seguramente sin saberlo en nuestros bolsillos... "Una traducción fiel de la Bhagavad Gita al lector no especializado; una traducción fluida que no se aparta del original y que al mismo tiempo hace justicia a la lengua castellana. Además esta versión ofrece una herramienta para que los lectores puedan comparar las traducciones con el original sánscrito incluyendo el texto original con una glosa o traducción literal palabra por palabra" donde todos los elementos anteriores parecen explicarse...
No tenemos que ir al siglo XIX ni a fechas anteriores pues dada la gran cantidad de materiales que surgen al hablar de la Kumbha Mela, de los Yogasutras de

Patñajali o de San Juan de la Cruz junto a las grandes peregrinaciones. Para el Doctor en Teología Melquiades Andrés autor de una biografía sobre San Juan de la Cruz "La espiritualidad integra todas las actividades humanas: mueve a la persona a tomar resoluciones decisivas y a mantenerse constante en el proceso de realizarlas. Y es que arranca de lo más hondo del hombre; habita ese lugar de quiebro entre la materia y el espíritu, lo bueno y lo mejor, el ideal y la vulgaridad".
Se utilizan términos como interculturalidad
Que en ocasiones nos pasan desapercibidos o no sabemos de sus existencia.
"¿Que hostil se me presenta la India de noche. El ajetreo de las calles se transforma en un ambiente más turbio, el tráfico se siente más ruidoso y acechante con sus luces. Las miradas de algunos hombres se vuelven mucho más intensas, pierden benevolencia. El blanco de sus ojos resalta entre las calles poco iluminadas y percibo perversidad en ellos, sobre todo en las grandes ciudades" reflexiona la autora, preguntándose:
"¿Que es la mente?"
A lo que parece responder Óscar Pujol
"Cuando se afirma que la tradición occidental ha prestado poca atención a la mente, no se trata de que hayan realizado pocos estudios sobre la mente como objeto de investigación, sino que se ha prestado poca atención a la misma como instrumento cognitivo y afectivo susceptible de mejorar mediante un entrenamiento especial"
Ya que...
"Sólo en España resalta Laia Villegas existen alrededor de 100.000 practicantes de yoga, 4000 profesores de yoga titulados y más de 100 formadores de yoga. Este arraigo ha requerido, en mayor o menor grado, cierta transformación del yoga para adaptarse a los esquemas mentales y las necesidades de los yoguis occidentales, hasta configurarse un verdadero yoga global y transnacional" Ahora para González Sinde: "No se conoce mucho del Patañjali histórico; al igual que otros grandes recopiladores de la tradición védica, como Vyasa, es un personaje en el que se entrelazan mito e historia. Se habla de tres figuras de Patñajali: el autor del Yogasutra, un Patañajali médico y otro gramático, pero no se sabe si fue el mismo personaje o la leyenda ha creado la figura de un sabio con conocimientos que abarcan la materia y el espíritu".
Hay que señalar
"La Gita, además, utiliza muchos términos que se encuentran en Patañjali. Hay que preguntarse si el autor de la Bhagavad Gita conocía los Yogasutras, o por el contrario todo esto refleja la popularidad de ciertas prácticas comunes en el contexto religioso de la época. Quizás una de las mayores diferencias entre el Yoga de la Gita y el de Patañjali es su insistencia en el âtman y en el brahman, terminos ajenos a Patañjali" asegura Laia Villegas.
Uno puede viajar a la India como ha hecho Ana Albors y rodearse de las montañas y de todo lo que ello conlleva hasta visitar no solo ashrams sino también los distintos monasterios que pueden situarse no solo en Dharamsala sino en toda la India y en partes de Asía donde se llegó a difundir el budismo tras la "muerte del cuerpo de Buda" y no solo eso sino compaginar nuestras inquietudes occidentales con las personas que viven en la India en lugares donde los adivasis aún se encuentran y ya han pasado muchos años desde que en 1948 un fanático acabo con la responsabilidad de otro con la muerte del Mahatma Gandhi. El hinduismo es un término que no existía hasta el siglo XIX una filosofía o religión pongan ustedes el nombre que quieran recordando las palabras de Buda:
"Es la biografía la que hace a un Buda y no el Buda quien hace su biografía" Y fueron los occidentales los que se interesaron por ese lugar que para algunos era completamente desconocido. Y cuando al profesor Iyengar se le preguntaba lo que significaba la palabra Yoga y su método Iyengar éste después de tantos años se quedaba un tanto parado ante la pregunta... ¿Hasta que punto un método o un yoga es físico o mental? Seguramente B.K.S Iyengar soltaría una sonrisa o a modo de introducción se leería el trabajo de Vicente Gallego que hace una pregunta interesante para muchos: Contra toda creencia. Hacia lo enteramente nuevo y vivo.