Segundas reflexiones sobre ALCOA
Mosquera Mata, Pablo A. - miércoles, 18 de septiembre de 2024
Ante las noticias que amenazan con aumentar el volumen de la balsa para lodos rojos que gestiona ALCOA conviene recordar cómo un 4 de Octubre de 2010 se produjo en Hungría la rotura de una presa de almacenamiento de lodo tóxico asociada a la planta de fabricación de alúmina de Ajkai Timfoldgyar Zrt, perteneciente a la empresa MAL Zrt, junto al pueblo de Kolontar. De tal vertido sabemos:
El barro rojo es el residuo resultante del tratamiento de la bauxita, sus componentes principales: Oxido de hierro. 35 - 45% Alúmina: 10 - 20% Oxido de silicio 10 - 15% Oxido de calcio 5-10%, constituyen un residuo peligroso para el medio ambienta y la salud humana, sin olvidar que 1 Kg de barro rojo contiene: - Arsénico 110 mg. - Mercurio 1,3 mg. - Cromo.- 660 mg
La sociedad productora de aluminio MAL afirmó en un comunicado que había respetado todas las reglas de seguridad y que comparte "el dolor de las familias afectadas por la tragedia". Actuación cínica muy propia de estas empresas.
Según MAL, el accidente podría atribuirse a un problema técnico. Otras fuente emiten la hipótesis de que el viento muy fuerte que sopló el lunes haya provocando olas que quebraron la resistencia del depósito de lodo rojo. En cambio, Zoltan Illés dijo que el accidente podía deberse a "la sobreproducción de la fábrica que por otra parte continuó trabajando varias horas después del accidente". Según Zoltan Illés, MAL habría depositado lodo rojo en exceso, provocando la ruptura del depósito. La compañía propietaria de la fábrica de aluminio estudia si la causa de la rotura de la balsa fue debida a un error humano, aparte de a un aumento de la cantidad de líquidos retenida por las lluvias recientes. ¿ Os suena esta situación?.
Los expertos alertan: "El lodo rojo de Alcoa es un peligro" "Ese pantano enorme es un peligro público, cada vez acumula más y nadie piensa en el futuro", El vertido de barro rojo que ha causado cuatro muertos en Hungría... hace que Galicia mire hacia el norte, a la planta de fabricación de aluminio de Alcoa en San Ciprián de Lugo. La catástrofe húngara tiene su origen en el derrame del lodo que se genera al derivar la bauxita en aluminio, la misma materia que Alcoa lleva acumulando en un embalse en la Mariña lucense desde hace treinta años. Los expertos consultados exigen que la Administración controle la acumulación continua de este residuo por parte de la empresa para evitar accidentes en el futuro. A pesar que desde Alcoa se niegan a ofrecer datos,
Se ha podido saber a través de un experto que Alcoa genera 4.500 toneladas de residuos diarios que vierte en la balsa con una capacidad de almacenaje de casi siete millones de toneladas para derivados de la bauxita. El problema es que los residuos se acumulan una y otra vez sin que haya un plan de futuro que diga qué hacer en un embalse que cada vez es de mayor tamaño. El catedrático de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Ramón Varela apunta que la composición del barro rojo de Alcoa es "muy similar en todo su proceso" al del accidente en Hungría. "Todos esos lodos rojos tienen una serie de metales pesados y no pueden estar en contacto con las personas".
Ante el escenario que estamos viviendo resulta imprescindible señalar responsabilidades concretas, y más si tenemos en cuenta que ya en estos momentos la balsa de lodos rojos perteneciente a Alcoa contiene catorce veces más residuos que la húngara
1. Quién garantiza la seguridad de la actual balsa de lodos rojos.
2. Quién inspecciona la balsa, en que fechas, con qué criterio, es preciso acceder a las actas que generan las inspecciones.
3. Quién deposita los lodos rojos en la balsa. También responsable por complicidad.
4. Que sucede cuando hay lluvias y provocan rebasamientos de los lodos más superficiales.
5. Cuál es el proyecto que señala la necesidad de aumentar el tamaño de la balsa, y que administraciones públicas se harán responsables de tal decisión.
6. Qué papel juegan los sindicatos en lo que antecede.
Un Plan Integral de Salud define, para un ámbito geográfico, para un problema de salud concreto y para un período de tiempo determinado, un conjunto de estrategias que ordenan las intervenciones más adecuadas para la prevención y el manejo de dicho problema y de sus factores determinantes. Un Plan Integral tiene como fin conseguir una reducción en la carga de enfermedad en la población y una mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por el problema al que se enfrenta.
Es más, casi el 50% de las razones por las que enfermamos y morimos no dependen de los servicios sanitarios sino del conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones; es lo que se conoce como factores determinantes de la salud* y se dividen en cuatro grandes grupos:
Biología humana (carga genética, resistencia a la enfermedad, edad, sexo). Medio ambiente (contaminación física, química, biológica, entorno socioeconómico, cultural y urbano). Estilos de vida y conductas de salud (abuso de sustancias, sedentarismo, nutrición, estrés, violencia, actividades de riesgo). Sistema de asistencia sanitaria (tipo de servicios sanitarios, equidad y utilización de los mismos, accesibilidad
Veamos cómo se comporta alguno de los componentes que contienen los vertidos de ALCOA.
Cadmio (como óxido, cloruro o sulfato) se encuentra en el aire en forma de partículas o vapores (proveniente de procesos de alta temperatura). Puede ser transportado largas distancias en la atmósfera para ser depositado (húmedo o seco) sobre la superficie del suelo o del agua.
El suelo
El cadmio y sus compuestos pueden movilizarse a través del suelo, pero su movilidad depende de varios factores tales como el pH y la cantidad de materia orgánica, los que varían según el ambiente local. Generalmente, el cadmio se adhiere fuertemente a la materia orgánica en la cual permanece inmóvil en el suelo y puede ser incorporado por plantas, entrando así a la cadena alimentaria.
El agua
El cadmio existe en forma de ión hidratado o como complejo iónico asociado a otras sustancias inorgánicas u orgánicas. Las formas de cadmio solubles se movilizan en el agua. Las formas insolubles son inmóviles y se depositarán en el sedimento donde serán adsorbidas.
Se han detectado niveles altos de cadmio en suministros de agua cerca de industrias que liberan cadmio. Los organismos acuáticos pueden acumular cadmio, haciendo posible así que entre a la cadena alimentaria.
Sosa Caústica:
VÍAS RESPIRATORIAS Y PULMONES: Dificultad respiratoria (por inhalar hidróxido de sodio). Inflamación del pulmón Estornudo Inflamación en la garganta (que también puede causar dificultad respiratoria)
APARATO DIGESTIVO: Sangre en las heces Quemaduras en el esófago y el estómago Diarrea Dolor abdominal fuerte Vómitos, posiblemente con sangre
OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA. Babeo Fuerte dolor en la garganta Fuerte dolor o ardor en la nariz, los ojos, los oídos, los labios o la lengua Pérdida de la visión
CARDIOVASCULARES: Desmayo Presión arterial baja (se presenta rápidamente Cambio grave en el pH de la sangre (demasiado o muy poco ácido en la sangre) Shock
PIEL: Quemaduras Urticaria Irritación Orificios en la piel o tejidos debajo de esta
La valoración presente de estas sustancias en medio relacionado con la vida de residentes en territorio contaminado corresponde a las competencias de la Xunta de Galicia a través de su Consejería de Sanidad. Es con este organismo con quien debería establecerse un calendario de reuniones.

Mosquera Mata, Pablo A.