Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Correspondencia entre Eduardo Blanco-Amor e Luís Seoane (1955-1969)

Rivero, Manuel - lunes, 16 de septiembre de 2024
As cartas que intercambiaron Eduardo e Luís durante un período de vinte e un anos (1955-1976), aparecen no momento, que por diferentes motivos, deixaron de residir na mesma cidade e mudaron o contacto persoal polo epistolar. Todo semella, que desde que se coñeceron en Bos Aires, no ano 1936, estiveron en contacto toda a súa traxectoria vital, na que dous virtuosos en diferentes campos das artes aportaron valor, romperon paradigmas e colocaron, tanto a plástica como a literatura galega na vangarda da creatividade e da innovación. Seoane, de forma directa, indirecta ou por veces sutil, axudou a Blanco-Amor, nas esferas sociais, económicas e anímicas, en cada momento que sentiu necesidade e precisou da súa axuda.
O meu agradecemento ao Consello da Cultura Galega (Fondo Luís Seoane) e a Deputación de Ourense (Fondo Eduardo Blanco-Amor), por facilitarme o estudo, correlación de datos e análise da información contida nos documentos depositados en ambas fundacións.
A primeira carta que temos documentada (10-VIII-1955), está depositada no fondo Luís Seoane.
Blanco-Amor, detalla o orzamento para a publicación do seu Cancioneiro, con ilustracións e prólogo de Luís Seoane, editado polo Centro Galego de Bos Aires (1):
"Amigo Seoane: Hay que calcular unas 10 páginas más para el Glosario de voces y para tres poemas que faltan. La "Justificación" o Prólogo no irá en el cuerpo del libro, sino en otro papel, plegado al mismo tamaño, o un poco menos, en forma de manifiesto o separata (...) A man aparece nun recadro "64 pags". No reverso escrito a man: 6.700, Materiales 9.000"
Na segunda carta (18-X-1959), do Fondo Luís Seoane, Blanco-Amor, felicítao polo éxito da exposición de Bos Aires, ademais pídelle unha colaboración para o próximo número da Revista Galicia:
"Querido Seoane: Te mando un gran abrazo por tu exposición. Estuve tres veces. Has dado un empujón escalofriante". Pienso hacer una nota en la revista. (...) El próximo número de Galicia está dedicado a La Coruña. ¿Por qué no haces unas líneas?".
A exposición a que fai referencia foi a que fixo na galería Bonino (2) no ano 1959, que pasará a ser o seu centro de referencia e a base de sustento económico, principalmente polas compras do colectivo xudeu:
"A todo esto hay que sumar otro hecho que es la apertura, en 1951, de uno de los espacios que alcanzaría en Buenos Aires mayor prestigio como emblema del nuevo arte argentino, la Galería Bonino, a la que Seoane quedará vinculado casi desde los inicios. Encontrará allí el espacio ideal para dar rienda suelta a lo que Lorenzo Varela, tan lúcidamente, daría por llamar "un arte sometido a la libertad". Es también el momento en que Seoane logrará la ansiada estabilidad económica, con las ventas de sus cuadros, lo que le permitirá vivir sin sobresaltos y conseguir algunos privilegios como la adquisición de una casa de fin de semana en Ranelagh, cerca de la de su amigo el pintor Raúl Russo, o costear de su pecunio la revista Galicia Emigrante (1954-1959), tan innovadora en sus cubiertas como tradicionalista en su diagramación interior (...) su buen hacer en las Galerías Santa Fe le granjearía una sucesión de encargos de importancia, que le situarían con el tiempo en una de las figuras centrales del muralismo argentino. En ello mucho tuvo que ver su vinculación a la colectividad judía, iniciada en buena medida gracias al escultor Luis Falcini, quien organizó la sala de exposiciones de la Sociedad Hebraica Argentina (SHA) en los años 40, donde Seoane expondría sus obras. Abiertas estas puertas, un alto número de coleccionistas judíos fueron los compradores de las obras de Seoane, antes y después de la irrupción de la Galería Bonino en 1951, y de ese riñón saldrían también los encargos de murales para edificios públicos y privados que recibiría nuestro artista por parte de arquitectos e ingenieros. No solamente Aslán era judío: también lo eran Lázaro y Enrique Goldstein, Enrique Rotzait, José Hojman, Enrique Genijovich o Rafael Lifchitz, constructores todos que diseñaron durante años numerosos edificios incorporando a los mismos los murales de Seoane. Esta actividad fue otro de los medios de vida para el artista y su esposa Maruxa; inclusive la realización de dos de ellos, encargados por los Goldstein para el inmueble de Montevideo 1985, les permitió adquirir a cambio de esas obras el ático del inmueble, en el piso 13, hogar definitivo de los Seoane en Buenos Aires (3)".
A terceira carta (29-XII-65) do Fondo Luís Seoane, é un extenso texto, a través do cal, Blanco-Amor, retornado a terra, desde Ourense comenta diferentes aspectos das súas vidas: rumores de traslados; descrición do seu vivir, preocupacións, reencontro cos tempos idos, caos, confusión, ausencia de metas estruturadas, fenda xeracional, diagnósticos e prognósticos da situación galega, dramas de conciencia, fraude, falta de pagamento dos dereitos de autor e petición de tres exemplares da Esmorga para poder reeditala, eloxia a última publicación de Dieste e ofrecese para colaborar con Galicia (Revista do Centro Galego de Bos Aires:
"Querido Seoane: Aquí, cada trimestre, llega un rumor de que "vais a venir el mes que viene". (…). Yo me he replegado en mi Orense natal, quizá para siempre. Madrid está incómodo, o revuelto, confuso, frívolo, insolidario. En mi oficio nada se puede hacer si[n] toparse con la limitación política. No hay el peligro inmediato de la persecución, pero existe el de la "protección", que es mucho peor. Por lo menos aquí la vida es limitada, claro está, pero menos tensa, más normal... y algo más barata. Y además tiene esa antigua cordialidad en que uno fue criado; ese aire vecinal que ahí tanto se añora y en el que cada cual siente "su tierra como la tierra firme que se buscó a través de tanta navegación. (...) Galicia vive una confusión que se parece mucho a una final disolución. Se vive desde cada ciudad o pueblo en forma de un exclusivismo local, en el peor de los sentidos, que en nada recuerda al sentido integral que de ella hemos tenido hace años. Yo no sé qué habrá que hacer para reconstruirlo ni si será posible. Los grupos de Madrid –quizá porque están lejos– la ven en más amplia perspectiva; pero les falta coherencia, fijeza itineraria, claridad de destino y quizá voluntad conjunta para esclarecerlo primero y realizarlo después. Se nota el bache de la continuidad, el hueco de dos generaciones perdidas. En ese sentido, debiéramos estar todos aquí. Yo siento que mi vieja experiencia –y mi mayor densidad mental o moral en presencia directa de este drama sordo, pero tan vivo y lacerante– quizá podría ser útil en aquel medio. Mucha gente joven lo dice, lo quiere; y más aún después de mi actuación en el Congreso de Emigración, tan sobre "el filo de la navaja", y de unos artículos que ando publicando. Pero con mis medios actuales, no puedo sostenerme en Madrid con cierto decoro. Y los medios claudicantes nunca justificaron los fines; por más nobles que éstos sean, quedan desvirtuados en su propia raíz. Ese es mi actual drama de conciencia, poco fácil de llevar, te lo aseguro.
Te quiero pedir un favor importante. He intentado con diversas cartas enviadas, aún viviendo ahí, a la administración de Citania que me liquidasen mis derechos con ejemplares de A Esmorga. Nunca me han contestado. (…) los ejemplares que alguna vez he recibido han sido para regalar en casi su totalidad; para difundir no solo como cosa de realce personal mi novela, sino para difundir (…) la narrativa gallega de nuestro tiempo. De este modo, me quedé sin un solo ejemplar. (…) quiero reeditar aquí A Esmorga. (…) ahora me hacen falta tres ejemplares para la censura. ¿No los habrá por ahí? Me harías un gran favor. Quizá queden en el stand del Centro Gallego. También a través de los años, he pedido que me liquiden los derechos de Cancioneiro igualmente con libros. No fue posible. (…) Yo no sé quién detiene las gestiones, pero sé que el fraude –porque es un verdadero fraude– continúa sin que nadie lo remedie. A ver si tú tienes mejor suerte y te hacen más caso. Por lo pronto, te ruego ordenes que manden media docena de ejemplares. (…) Antes de mi repliegue orensano, he visto algunas veces al gran [Rafael] Dieste en La Coruña. Publicó un bello e intenso libro de diálogos (4). Somos muchos los que esperamos cosas importantes de esta magnífica madurez de nuestro amigo que tanta falta hacen entre tanta purrela irresponsable –y elogiadísima y premiadísima– con que aquí se nos abruma.
Dime –ya se lo escribí a Silva hace días– si interesan colaboraciones mías en Galicia".
O cuarto documento do fondo Luís Seoane, é do ano 1966, falta o día e o mes, trátase dun breve texto, no que Blanco-Amor, informa e fai suxestións para a reedición da Esmorga. A primeira edición foi publicada pola editorial Citania, dentro da colección Mestre Mateo en Bos Aires no ano 1959 e a segunda pola editorial Galaxia en 1970:
"Querido Luis: Te mando las pruebas de Valentín [Paz Andrade] (…). Falta la solapa y convendría meterle una faja llamativa. (...) no te olvides de poner en A Esmorga uno que diga: "Novela prohibida pola censura en España". Te sugiero esto –al menos para los ejemplos de aquí– porque será muy publicitario.
Valentín me dice que las monografías de Citania en Galicia a 70 y 80 pesetas, precio excesivo (...)".
A quinta carta depositada no Fondo Luís Seoane, foi remitida desde Samil o día 2 de setembro de 1969.
A través do texto, Blanco Amor detalla a súa estancia con Isaac [Díaz Pardo] e Mimina [Carmen Arias de Castro]; a visita a Sargadelos, a impresión que lle causou o seu mural e a gran axuda que precisa para conseguir o cargo de "Delegado do Centro Galego de Bos Aires en Galicia". Actividade que lle permitiría saír da mediocridade, mudar de cidade e manter un modo de vida digno:
"Querido Luis: Estuve ocho días con Isaac y Mimina. Fui también a Sargadelos. ¡Formidable! Pienso hacer un artículo para Chan, la revista de Borobó a quien hay que ayudar (...) Hice unas fotos de Isaac y Cosme Méndez debajo de tu impresionante mural; supongo que te han mandado. (...) En vista de que Naya renunció y de que Paco del Riego no quiere hacerse de nuevo cargo, a causa de sus ocupaciones, Valentín Paz Andrade, en cuya casa estoy pasando unos días, le escribió a Eduardo Pérez pidiéndole la representación del Centro Gallego para mí. Yo le escribí a Cosme Méndez y no lo hice a [José]Villamarín porque como no me escribe, no sé si querría hacerlo.
Me interesa muchísimo, figúrate. Es la única manera que tengo de venirme a Vigo o a La Coruña y rescatarme de la mediocridad orensana, donde me iría disolviendo con pena y sin gloria; mediocridad y probablemente, en el futuro, hostilidad, ya que los reaccionarios no me perdonan y consideran un gesto de soberbia que haya rehusado la presidencia del Ateneo Fraga Iribarne. "¡Qué se cree ese rojo!" y esas cosas.
Moviliza a la gente que te sea posible. Yo le escribí también a Eduardo Pérez. Creo que tendré cierto derecho, pero...
Cariños a Maruja y mi viejo abrazo para ti de tu amigo. Eduardo".
A sexta carta depositada no Fondo Luís Seoane, foi remitida desde Ourense o día 22 de Setembro de 1969.
O núcleo do texto é a gran preocupación de Blanco-Amor polo seu futuro, xunto coas ansias de buscar a única solución, a que consideraba acertada e oportuna, por desgraza, todas as iniciativas, tanto desde Galiza, como desde Bos Aires, non tiveron o efecto desexado:
"Querido Seoane: Hace días te mandé una carta sobre mi asunto del Centro Gallego. De aquí, escribieron muchos, algunos sin saberlo yo: Valentín (dos veces); Ben Cho Shey, Isaac Díaz Pardo, Virxinia Castelao, gente de Vigo. Ya el asunto está tomando, simbólicamente al menos, un cariz político; (...). No sé que resultará de tanta presión... aunque me lo imagino. Yo sugerí el asunto porque me hace realmente falta. Pero, en fin, no me moriré de hambre, creo…
Te pongo estas letras, en realidad, para que no vaya sola esa foto de tu espléndido mural cerámico. No sé si lo has visto también de noche, con gran escachón de luna. ¡Increíble! Las figuras de bulto, puestas ahí adrede, monumentalizan aún más la proporción. (...) ¿Cuándo vienes?".

NOTAS:
1 CANCIONEIRO. Con vocabulario galego - castelan. ..Iberlibro
https://www.iberlibro.com/ Blanco Amor, Eduardo
CANCIONEIRO. Con vocabulario galego - castelan. (Cubierta ilustrada por Luis Seoane). Blanco Amor, Eduardo. Editorial: Galicia, Centro Gallego de Buenos Aires...
2. catálogos exposiciones luis seoane. Bonino. Todocolección
https://www.todocoleccion.net › Arte › Catálogos de Arte
LOTE DE CATÁLOGOS DE LUIS SEOANE DE LAS SIGUIENTES 
EXPOSICIONES: 1959 GALERÍA BONINO -BUENOS AIRES.
3. Luis Seoane. Una valoración desde el arte argentino. Universidad de Granada
https://www.ugr.es/rgutierr/ PDF1
PDF de RG Viñuales — Un año antes que Seoane, en 1935, arribaron a Buenos Aires el italiano... argentino, la Galería Bonino, a la que Seoane quedará vinculado .
4 Imágenes e imaginaciones filosóficas en Rafael Dieste y... Universidade da Coruña
https://ruc.udc.es/handle/ LYT_1_1992_art_8
PDF en sus libros de contenido filosófico Dieste empleó el diálogo filosófico, de origen pla-... El Diálogo de Manuel y David de Dieste reúne a discípulos de Kant...
Rivero, Manuel
Rivero, Manuel


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES