Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Primeras reflexiones sobre ALCOA

Mosquera Mata, Pablo A. - jueves, 12 de septiembre de 2024
Sería caer en un error. Debe ser la sociedad civil quien marque los tiempos. Y lo primero es SEPARAR el conflicto económico y laboral del grave problema MEDIO AMBIENTAL con sus consecuencias.
Debemos evitar que empresa multinacional y políticos desvíen o enfrenten los derechos al trabajo estable con salarios dignos y el derecho fundamental a la salud, señalando relaciones científicas entre vertidos fabriles y enfermedades que inciden en morbilidad y mortalidad en una comarca como A Mariña.
Alguien con poder popular debe exigir la inmediata y continuada AUDITORÍA medio ambiental entorno a la transformación de la bauxita en aluminio. Señalar de una vez por todas que vertidos produce el proceso. Y como se incorporan a la tierra, mar y atmósfera. No nos basta con esas tomas de agua salada que de vez en cuando y siempre tras un vertido, hacen funcionarios con tubos de ensayo y contenido que se fija más en vertidos orgánicos -E.C- que en los inorgánicos.
Especial trato debe tener la auditoria con la situación y composición de esos lodos rojos de la balsa que no permite más volúmenes y que observamos como desborda con las lluvias tiñendo de rojo caminos y tierras de labor, pero sabiendo que hay otros metales, como el CADMIO, que no dan color rojo y están presentes en la balsa, lo mismo que debemos conceder enorme importancia a la SOSA CAÚSTICA que mata fauna y flora marina, algo que llevan tiempo denunciando los pescadores.
De lo que antecede, realizado por AGENCIA CON RECONOCIDO PRESTIGIO Y NEUTRALIDAD se derivarían la identificación cualitativa y cuantitativa de la naturaleza de los vertidos, señalando su concentración y extensión en el medio ambiente desde la fábrica hasta sus llegadas a otros espacios alejados, relación concentración en aguas, tierras y atmósfera con población que habita tales espacios afectados, señalando cohortes poblacionales por edades. Como siempre, el primer espacio a considerar es el que conforman los propios trabajadores en la factoría.
Una vez conocidos los vertidos, su cantidad y la población a la que llegan, se hace indispensable individualizarlos y convertirlos en los riesgos que impactan para la salud, en esa cadena epidemiológica que comienza en la fuente que los produce hasta el rincón más alejado al que llegan directa o indirectamente. En este caso a través de la cadena alimentaria.
La presencia de vertidos controlados o sin controlar, es RESPONSABILIDAD de las administraciones que operan gestionando el medio ambiente. Desde la Xunta de Galicia, pasando por los Concellos y desde luego el COMITÉ DE EMPRESA que deben estar informados de continuo y velar por la salud laboral pero también poblacional del territorio dónde ejercen la ciudadanía. Aquí es dónde deben operar planes para la GESTIÓN DE RESIDUOS.
Tanto si continua la factoría como y mucho más si se deshacen de la misma, es IRRENUNCIABLE UN PLAN PARA LA DESCONTAMINACIÓN, CONTROLADO POR LAS ADMINISTRACIONES Y ORGANIZACIONES ECOLOGIASTA DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Ya nadie discute que dónde opera una industria las cifras de morbilidad y mortalidad aumentan. Ya nadie discute que una población envejecida residente en un territorio contaminado por la industria, desarrolla más patologías crónicas que aumentan la frecuentación a los servicios sanitarios tanto hospitalarios como de centro de salud, por lo que a la hora de dotar tales recursos socio sanitarios debe anteceder un PLAN DE SALUD integrado e integral, con un reciclaje continuado de sus trabajadores socio sanitarios.
Lo mismo que el SISTEMA DE SALUD Y MUY EN ESPACIAL DE ASISTENCIA SANITARIA DEBERA RECICLARSE EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS QUE NOS TRASLADAN LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
Aunque haya sido método para ocultar la realidad, no podemos, ni queremos renunciar a las INDEMNIZACIONES, que no son ayudas para programas disfrazados de voluntariado dedicado al medio ambiente. Se trata de compensar los desmanes de una fábrica que lleva tiempo causando estragos en nuestra comarca, y tapando opiniones de la sociedad civil o de los poderes públicos, unas veces con dinero directo, otras con empleos, muchas con prestaciones para alcanzar jubilaciones muy por encima de las habituales en categorías profesionales en otros espacios laborales.
Y algo que es derecho irrenunciable. TRNSPARENCIA con información veraz y educación poblacional desde la escuela para saber cuál es el estado de la cuestión en cada momento y mucho más en tiempos de colisiones entre noticias de cierre o venta.
Por fin y por ahora. Reivindicamos algo muy concreto. El penoso estado en que se encuentra la RIA DE SAN CIPRIÁN por la mala gestión del EMBALSE DE RIO COBO. Se trata no sólo de suministrar agua dulce a la factoría, se trata de abrir compuertas para que la caída del agua desde el nacimiento del rio Lieiro llegue hasta la mar, recuperando fauna y flora, así como volumen en pleamar de la ría que fue puerto natural histórico de las Reales fábricas de Sargadelos y hoy es casi una charca sin vida.
Mosquera Mata, Pablo A.
Mosquera Mata, Pablo A.


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES