Es lo que han descubierto arqueólogos indios en colaboración con estudiosos españoles formando parte del proyecto Amparo Martí y Pere Ferrer Marset junto a José Elías Esteve Moltó y los doctores Kalyan Kumar Chakravarty, Rahas Kumar Chakaravarty, Rahas Kumar Mohanty y Narayan Vyas pertenecientes (los españoles) al Centre d'Estudis Contestans (CEC) desde que se fundó en el año 1971, han venido desarrollando ininterrumpidamente una intensa actividad de catalogación, investigación y divulgación, así como la protección en distintos aspectos del patrimonio cultural.
Cruzaron el charco donde el nombre.
"Betwa en sánscrito -Vetravati significa el lugar donde existen cañas y ya aparece mencionado en la epopeya del Mahabhárata" (P.33-37)

Pocos imaginaban que hubiera lugares tan desconocidos para el gran público con un trabajo tanto de estudio como de campo que han desarrollado estos humanistas españoles...
El censo de 2011 contabilizó 104, 5M de adivasis; un 8,6% de la población de la Unión india con lo cual uno de cada cuatro indígenas del planeta es un adivasi indio. Un término un tanto desconocido adivasis que significa: "habitantes originales" acuñado según diversas fuentes por Thakkar Bapa.
La degradación de la población tribal continuó con la India independiente desde 1947 cuando "grandes áreas del noreste entraron también en el sistema administrativo moderno, lo que precipito los levantamientos de comunidades como los santals, los nagas o los mizos. La participación de los tribales en la actual insurgencia naxalista (maoista) forma parte del proceso de levantamiento frente a la intromisión del Estado Moderno" asegura Agustín Pániker un autor que precisamente en uno de sus trabajos le dedica un capítulo a este tema.
Miles de agricultores se suicidan cada año incapaces de hacer frente a sus deudas.
"¿Sabía usted que, en el estado de Arunachal Pradesh, situado en el Noroeste y escasamente poblado, pero militarizado, se están construyendo 168 grandes embalses, la mayoría de propiedad privada? ¿Y que en los Estados de Manipur y Cachemira se están construyendo enormes presas que supondrán el anegamiento de distritos enteros? Ambos son estados muy militarizados, en donde se mata a la gente solo por protestar contra los cortes de energía eléctrica" escribe Arundhati Roy.
En los pueblos se encuentra...
Como afirmó el Mahatma Gandhi mucha vida y en ocasiones un tanto desconocida como es el caso y ahora rozando los casi 1600 millones de habitantes rodeados de una imagen donde sus mitos como su propia Historia han crecido y con una superficie de 3.287.000 km cuadrados así como con una capital Nueva Delhi que según las últimas estimaciones cuenta con 32 millones de habitantes siendo los dos idiomas principales él hindi y el inglés procedente de su pasado colonial con un resurgir del sánscrito en distintos medios de comunicación y un territorio dividido en 28 estados.
Una zona, la rural, un tanto desconocida dentro de una hindutva como la hindú rashtra siendo conceptos artificiales como asegura el economista y escritor Prem Shankar Jha...
"creados hace menos de un siglo, en 1923, por Vinayak Damodar Savarkar, un intelectual de Maharashtra que creía firmemente que la diversidad étnica y religiosa de la India era el principal escollo para la creación de un movimiento revolucionario suficientemente fuerte como para expulsar a los británicos del subcontinente"
Lo que se pretende
es un homenaje a esos estudiosos desconocidos que como describe el arqueólogo K.L. Kamat en una conversación con el Doctor Wakankar al explicarle el descubrimiento de Bhimebetka:
"En 1956 iba de Bhopal a Itarsi en tren y sentí que las montañas escondían una gran historia en ellas. Bajé en la siguiente estación y caminé hasta aquí ¡La primera cueva en la que entré tenía pinturas! Este lugar tiene artefactos que se remontan a 500.000 años. Se paró en un túmulo y dijo: ¡Esta es una stupa budista: hay dos de éstas! El séquito del emperador Ashoka debe de haber venido por aquí. Hizo una pausa y continuó: Esta ubicación es arqueológicamente importante no solo desde el punto de vista de La India, sino desde el de la Humanidad"
Según afirmaba M.A.P de Jaucigny en 1845 al hablar de las fuentes del Betwa "los adivasi de este territorio viven en aldeas pequeñas que transportan a veces consigo en sus migraciones lo que en principio vendría a indicarnos que a mediados del siglo XIX, una parte importante de los adivasi vivían en hábitats precarios y sencillos que podían ser desmontados fácilmente y podian trasladarse fácilmente en busca de nuevos asentamientos en esta parte de las montañas Vindhya".
Las palabras de Thaddeus Golas:
"Nunca tienes que cambiar lo que ves, sólo la forma en que lo ves" parecen las acertadas por parte de unos autores al iniciarse en unas investigaciones que no se han centrado solo en el estudio del Arte Rupestre sino que contaron con varias campañas de excavaciones realizadas entre 1971 y 1978 con el único propósito de "contextualizar

las pinturas rupestres con los materiales arqueológicos que se recuperaron en los abrigos
".
En palabras de la Catedrática del Arte Blanca García Vega:
Una de las imágenes más impactantes de las pinturas del lugar es el gran bóvido de Joara, con una grafía punteada en rojo que rellena la fuerte línea de contorno, donde se utiliza una técnica similar a la que hay en Cantabria y que ya aparece en el norte de África, en las pinturas rupestres de Tassili, hace 10.000 años. Del mismo conjunto de Joara es destacable también una figura cuadrada que tipológicamente los arqueólogos de ese estado indio clasifican como tortuga, cercana al estilo geométrico griego.
La visión geometrizada se repite en otras iconografías del conjunto de Satkunda, donde aparece el lenguaje simbólico del cuadrado con decoración geométrica en una potente figura antropomórfica y otras dos figuras, masculina y femenina, simbolizando el enorme poder de la dualidad básica del hinduismo. El dualismo, que está contenido en el mitema de los gemelos divinos, pertenece a la religión indoeuropea y se refleja tanto en la decoración de las cerámicas del estilo geométrico griego (los Moliones), como en la cultura hindú.
Pero, no se han quedado ahí. Se han encontrado con
"Una época medieval que presenta unos modelos y tipologías pictóricas con un menor grado de naturalismo que los de la fase histórica, ya que la esquematización de los motivos llega a simplificarse en gran medida, presentando tanto las figuras humanas como los caballos" ¿Ha tenido Narendra Modi en cuenta estos estudios? ¿Son importantes las relaciones entre España y la India?
"La aldea de Jhiri se sitúa a unos 500 m al noroeste del conjunto rupestre, al que da nombre y presenta su hábitat disperso alrededor de medio centenar de casas, muchas de ellas de arquitectura tradicional y habitadas por gente de la tribu Bhilala, que se dedican íntegramente a la agricultura y a la ganadería con la explotación de un fértil valle de sedimentos oscuros de aproximadamente 2X1 km de superficie en el que existen varios manantiales de agua, siendo uno de ellos el nacimiento del río Betwa, que da nombre y sentido a este territorio de las montañas Vindhaya en el que se encuentra una de las mayores concentraciones de arte rupestre del mundo y que ha motivado esta publicación"
Se han encontrado
Con sus gentes desde los ya mencionados hasta Kathotiya situado en el distrito de Sehore, a 20 km al suroeste de la ciudad de Bhopal de triste recuerdo, hasta Shilajeet a 3 km al suroeste de la aldea de Kathotiya con un camino aún "transitado" o Chil Dant o pico del águila que se encuentra situado en una colina amesetada dominando toda la parte izquierda del valle de Kathotiya hasta el conjunto de abrigos con arte rupestre en Satkunda a unos 2 km al norte de la villa homónima y muy cerca se encuentra todo un santuario rupestre hindú y con una población aproximada de 1.200 habitantes y unas 250 casas con una arquitectura tradicional aún conservada se sitúa Kharwai otra de las zonas y en la "sala decorada para el señor Rama"
nombre de Ramchchaja a poco más de 2 kms de la histórica ciudad de Raisen y esta misma localidad otro entusiasta el doctor Rajeev Chaubey
"gracias al cual, por su larga experiencia y conocimientos sobre el territorio y el arte rupestre, se pudieron conocer detalles de las pinturas de Ramachchaja que hubieran pasado inadvertidos ante los ojos españoles"
A lo que añaden:
"En la India existen más de medio de millón de aldeas situadas en las zonas rurales habitadas por los adivasi dependiendo de los ciclos agrícolas para conseguir alimentos. Mostrando una obstinación en vivir de su esfuerzo mirando siempre hacia un futuro en ocasiones bastante incierto"
Muchos de estos abrigos tienen una ubicación con un amplio dominio visual sobre el territorio, cuestión meramente circunstancial que no tiene relación con lo que ocurre en otras partes del mundo en los que, según varios estudios, el dominio visual obedece ciertos patrones predeterminados y planificados"
Según Ferrer:
"los pigmentos que resultaron en los colores principales de las pinturas del valle de Betwa, fundamentalmente rojo, blanco, amarillo, naranja o verde esmeralda fueron prácticamente los mismos que los hallados en las pinturas del Mesolítico de otras latitudes"
Es un encuentro entre la arqueología y la tradición siendo realmente una enciclopedia donde se mezcla lo Divino con lo Humano.
Una llamada a la Tierra donde la palabra sostenibilidad hace acto de presencia...