Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

El Camino Norte por Lugo (1)

Valadé del Río, Emilio - jueves, 22 de agosto de 2024
Cuando en el año 2015 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al Camino Norte de Santiago de Compostela, daba esa característica patrimonial a todo el conjunto del Camino y a los monumentos que en él se encontraban sin más mérito que el de estar en él. Con su sola presencia, habían contribuido a ayudar a los peregrinos en su caminar a Compostela.

No importaba grandiosidad ni importancia de los monumentos y localidades, sólo importaba el estar en un trayecto concreto. En nuestro entorno, tenemos Soutomerille, Castroverde, Lugo, San Román de la Retorta y otros.

Luego aparecieron algunos interesados, de esos que pretenden llevar el ascua a su sardina, reivindicando el título de Patrimonio sólo para ellos. Algunos les creyeron, pero sabemos que no es así. De este modo, tanto la Catedral de Lugo como la ruina de Soutomerille forman parte de ese mismo conjunto monumental que configura el Camino Norte a Santiago de Compostela, el Patrimonio de la Humanidad que confiere su cualidad a sus componentes. Ningún monumento es más Patrimonio que otro, como a veces nos lo quieren hacer ver aquí, en Lugo.

El Camino Norte por Lugo (1)Creo que es poco lo que sabemos aquí sobre el Camino Norte, o Primitivo. Incluso la causa de esta calificativo de 'Norte' o 'Primitivo', pues debido a la presencia de los frentes de batalla propios de la Reconquista, los peregrinos intentaban alejarse de ellos y, por eso, caminaban más al norte, lejos de ellos. Cuando se reconquistó territorio, y las batallas bajaros hacia el Sur, los peregrinos apostaron por rutas más cómodas de transitar, dando lugar al llamado Camino Francés.

Pero, volviendo a nuestro conocimiento del Camino Norte y a lo que sabemos de él, tal vez no sean muchos los que han comprendido que nuestra ciudad es Patrimonio de la Humanidad por el hecho de ser un jalón en dicho Camino. Los peregrinos entraban en la ciudad por la puerta Toledana, hoy llamada de San Pedro, que daba acceso a la vía XIX, procedente de Astorga. Los caminantes acababan de subir desde el Río Rato por una empinada cuesta, que ha dado lugar a la Rúa das Flores, hoy completamente destrozada por zafias medidas de modernización, que le han quitado su rastro histórico.
Los peregrinos descansaban en la urbe protegida por la muralla. Luego de abastecerse de agua gratis, asearse y comer en algún lugar de la Plaza del Campo, bajaban por la Rúa do Miño para reemprendían su caminata compostelana tras salir por la Porta Miñá.

A pocos pasos, se encontraban con la capilla de la Virgen del Camino, ante cuya imagen imploraban ayuda celestial para tener una buena etapa caminando. Hoy se conserva esta imagen en el interior de la capilla que conocemos como del Carmen. Es una imagen pequeña, de un barroco popular, luce en un pequeño retablo para una sola imagen que, curiosamente, se abriga con manto azul de un tono similar al que utilizó Murillo para revestir a su Inmaculada sevillana. Una vez hechas las peticiones, los caminantes proseguían su Camino, acercándose a Compostela.

Supongo que no digo nada nuevo, pues creo que es sabido por todos esto que comento. Tal vez lo que pocos saben es que todo el barrio, iglesia incluida, es hoy un desastre total. El tiempo ha ido destrozando todo cuanto pudo haber allí. Salvo el antiguo matadero, hoy felizmente restaurado y habilitado como museo, no queda nada utilizable, si bien los rumores dicen que ya está todo comprado a la espera de que se abra la veda a la especulación.

Incluso la capilla, bonita capilla construida en un elegante barroco rural, sin los adornos propios que presta la exhuberancia económica, más bien dejando que el sol resbale por sus juegos de canales labrados en su fachada con acierto. Esa capilla, solidaria del desastre circundante, tiene el tejado hundido como bien podemos ver desde la muralla. Una lona pretende arreglar lo irreparable.

Ahora el Concello habla de arreglar aquello. Es decir, amenaza con meter una motosierrra, cortar todo certificando que los árboles están enfermos, e inundar todo con su ciencia y criterio, que no es el nuestro.

Ocurre en el Camino Norte de Santiago, Patrimonio de la Humanidad desde 2015.
Valadé del Río, Emilio
Valadé del Río, Emilio


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES