Quién elige al poder judicial
Pena, José Manuel - lunes, 19 de agosto de 2024
La Constitución española nos dice que vivimos en un país democrático, con separación de poderes acorde a un estado de derecho. La realidad, en muchas ocasiones, nos demuestra todo lo contrario. Quién elige al poder judicial?, los propios jueces. Nos imaginamos que, en las elecciones democráticas, sólo pudiesen votar los simpatizantes o afiliados al PP o al PSOE?. Quiénes ganarían?, los mismos. Los de siempre tendrían el poder. Algo similar está sucediendo con algunos órganos judiciales, siempre los mismos tienen el poder de juzgar.
En España, como en algunos otros países, hay ciertos jueces que hacen gala de sus ideas o simpatías políticas para dictar sentencias, autos o resoluciones judiciales. Actúan así sin ruborizarse, creyéndose los salvadores de la patria y además no les gusta que los critiquen. Ellos sí pueden quejarse o denunciar persecución política, contra todo el que se mueva o les lleve la contraria.
Todos conocemos que cuando se juzgan casos similares, las resoluciones judiciales dependen del juzgado o del magistrado que esté al frente. Mientras, en unos casos las sentencias son favorables, en otros son contrarias a las pretensiones del demandante. Diferentes argumentos, distintas interpretaciones, a pesar de que la Ley es la misma.
Cuando un funcionario público, sea juez, miembro de las fuerzas de seguridad del estado, sanitario o militar, quiera dedicarse a la política tendría que dejar su cargo y no engañar a la ciudadanía con sus actuaciones sectarias.

Pena, José Manuel
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los
autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora