Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Difundiendo nuevos músicos y nuevas músicas: João Pedro Almeida Mota

Alén, Pilar - viernes, 09 de agosto de 2024
El Camino Portugués es uno de los más recorridos. La promoción institucional sin duda ha ayudado a afianzarlo, aunque es notoria la proximidad -y casi dependencia- entre lusitanos y gallegos. Nos une la lengua y la música que es lenguaje universal y no precisa tácticas para potenciar cultura o economía entre ambos países. Difundiendo nuevos músicos y nuevas músicas: João Pedro Almeida Mota
Desde Lisboa y Oporto llegaban mercancías, pero también músicos que se incorporaban a las catedrales y colegiatas gallegas o a la vida social. Ese movimiento se hizo asimismo a la inversa: músicos de los templos gallegos hicieron lo posible para irse a ganar la vida a los coliseos y teatros de ópera del país vecino.
Uno de esos músicos lusos que trabajó en Galicia fue João Pedro Almeida Mota (Lisboa, 1744-Madrid, 1817). Sobre su vida y obra hay noticias dispersas y, no pocas veces, confusas. Por ello me limito a resaltar las que figuran, principalmente, en los documentos de la catedral compostelana.
Solicitó plaza y fue admitido como tenor en 1771 (Actas Capitular Catedral de Santiago [= ACS] del 27-8-1771 y 31-8-1771). Se le procuró vestimenta para las funciones del templo, algo normal, aunque extraña que hayan quedado tan pormenorizados los gastos en las cuentas de la catedral. El coste fue elevado. Se le procuró sombrero (con su presilla), manto y capa, zapatos y medias, lienzos para el forro, sedas y tafetanes, y hasta constan ¡los botones!:
Limoste 5 a 50 rs 250 rs
Chalón 8 a 8 rs 64 rs
Boquevan 2 a 5 rs 10 rs
Forzal y seda 2 a 8 rs 16
Botones de casaca 3 docenas a 4 rs 12 rs
Otros de Chupa 3 docenas a 2 rs 6 rs
Charreter’s 1 par a 6 rs 6 rs
Lienzo para forros 4 a 4 rs 16 rs
Hechura del Vestido 50 rs
Tafetán Doble para capa de abate 5 a 16 rs 80 rs
Seda para ella media onza 4 rs Hechura 8 rs
Paño de Sn Fernando para capa 6 ½ a 36 rs 234 rs
Seda para ella media onza 4 rs
Hechura 8 rs
Un sombrero con su presilla 54 rs
Un par de zapatos 16 rs
Un par de medias 20 rs 858 rs.
Santiago, Octubre 5 de 1771, Joseph Vázquez Quintela y Montero.
(Fondos del Depósito de Música. Libranzas y recibos. 1761-1798. "Cuenta del Coste que tuvo un vestido entero que el Ilmo. Cabildo mandó dar al tenor portugués en 6 de octubre de 1771").


Un año después manifiesta que precisa viajar a Lisboa, su Patria. Solicita ayuda apelando a su pobreza, miseria, indigencia y endeudamiento. El cabildo, conmovido, se la concedió para trasladarse junto con su familia (ACS. del 25 de septiembre de 1772).
Salvo que se trate de otro músico con ese mismo nombre, sorprende ver que, un mes después (octubre de 1772), figure trabajando en la catedral de Mondoñedo. Difundiendo nuevos músicos y nuevas músicas: João Pedro Almeida MotaComo dato destacado de esa estancia de tres años en dicho lugar cabe señalar que puso música al libreto titulado Il Matrimonio/per Concorso./Dramma jocoso/para Musica:/que se ha de representar/ a la Fiesta de nuestra Señora/de la Assumpcion,/Patrona /de esta Santa Catedral de/ Mondoñedo (…) Il Dramma/ è del Sigr. Gaetano Martinelli. // La Música è del célebre Sigr. Giovanne/Pietro d’Almeida e Motta. Con licencia/en Santiago/en La Imprenta de/Ignacio Aguayo, i Aldemunde/Año de 1774. ¿Se representó? Hay más interrogantes que certezas. El dato en sí es relevante para músicos y literatos. Se conserva el libreto que usó Almeida, en cambio, la partitura, si la hubo, está en paradero desconocido.
También fue maestro sustituto de la catedral de Lugo, aunque su etapa más apacible la vivió en Astorga entre 1783 y 1793. Su último destino fue el Real Colegio de los niños Cantores, en la Capilla Real de Madrid, donde fue profesor de música. Con todo, pese a ese brillante periplo, parece ser que murió en la más absoluta miseria.

No lo tuvo fácil Almeida. Vivió en los convulsos reinados de Carlos IV (que no pudo contener la disolución de los músicos de la Real Capilla) y Fernando VII (nada sensible al arte musical). En lo personal y en lo artístico sufrió la inestabilidad de su época.
Compuso obras que hoy están dispersas por la península y en Parma (Italia), bastión de los Borbones. Asimismo, tradujo un tratado del castellano al portugués sobre reglas de teoría y práctica de la composición que denota su puesta al día y pericia en una materia que requiere buen oficio (Examen instructivo sobre la música multiforme, métrica y rítmica, de Francisco Ignácio Solano).
No menos importante fue su aportación a la música de cámara, con 16 cuartetos de cuerda (ca.1795-1808), ahora numerados y custodiados en el Palacio Nacional de Madrid. Se desconoce si llegaron a interpretarse, aunque es probable, pues el monarca era buen violinista y gustaba de ellos
Su estilo no ignora los aires hispano italianos, pero está impregnado de influencias europeas (Haydn y Mozart) y del ímpetu dramático que se observa en Beethoven, de quien es coetáneo.
En la Abertura da Paixão de Nosso Senhor Jesus Cristo, interpretada en Lisboa en 1968, se advierte la carga expresiva de la cuerda, en armoniosa combinación con toda la orquesta. La Fundación Gulbenkian promovió su grabación completa en 1969.
En Galicia lo redescubrimos mejor desde 2016, gracias a la Sociedad Filarmónica de Vigo y al Ensemble Trifolium. Esta agrupación incluyó varios de sus cuartetos en un CD, asequibles online. En Madrid, en marzo de 2021 su música sonó de nuevo y, el 23 de noviembre, la Sociedad Filarmónica de Lugo auspició un monográfico dedicado a él en el Círculo das Artes.

Almeida parecía que iba remontando entonces. Sin embargo, la difusión de la música de este brillante compositor está reducida a un ámbito muy selecto de profesionales del arte musical, con escasa divulgación – por no decir, casi nula- entre el público en general. ¿Y si lo recuperamos del olvido a él, su música y el legado patrimonial que nos ha dejado? A mayores: ¿y si lo reprogramamos en conciertos asequibles a todos?...
Alén, Pilar
Alén, Pilar


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES