Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Migrantes en todas partes

Alén, Pilar - viernes, 19 de julio de 2024
¿Quién no ha oído hablar hasta la saciedad de Lamine Yamal, un chaval con nombre y carrera propia, ejemplo de casi todo para todos y, además, simpático, alegre, positivo y con una madurez envidiable? Catalán, hijo de Migrantes en todas partesmarroquí y ecuatoriana, sale al campo de juego a contracorriente, justo en una época caliente en lo que a regulación de la emigración se trata.
Emigración, inmigración, migración, realidades siempre presentes y en ciertos momentos crueles e hirientes. Temas sensibles y ardientes, latentes, aunque no se vean sus gentes. De incendiar la llama -aunque haya agua por medio- ya se encargan unos cuantos, mientras otros -sin recursos, pero valientes- hacen lo imposible por mitigar o que arde.
Para los gallegos es fenómeno conocido y más que sobradamente "padecido", término que entrecomillo porque tiene su lado bueno, si se conoce la historia y se abre la mente.
Desde tiempo casi inmemorial, del Finis Terrae partían nuestros antepasados buscando lo que de oídas -y poco más- conocían como remedio o mejora de su futuro.
Con escasas pertenencias en valijas o baúles de madera se iban. Tanto por no morir de hambre como por otros condicionantes que también habría que tener en cuenta. Portaban billete de ida y vuelta: ahorrar, retornar y llevarse a los suyos, o bien regresar a Galicia, donde ya serían conocidos como indianos. Ahora hasta de esa condición hacemos gala. Véase qué fiestas han montado en Ribadeo la pasada semana. Entre lo lúdico y lo histórico sus antepasados han recreado (https://indiano.ribadeo.org/).
Dejaban casa y costumbres y al cruzar el mar se encontraban con un entorno rural o urbano diferente. Iban Migrantes en todas partesllorando, lógicamente, pero solían adaptarse al medio, cada cual a su nivel y según sus circunstancias. Los centros gallegos y otras entidades fueron su cobijo para sus problemas y sus placeres.
Las romerías, con su gastronomía y su música, inherentes a los recuerdos de infancia, cobraban vida de nuevo en otro suelo, con una mirada construida sobre una idea lejana, aunque no olvidada. Gaiteiros de origen o traídos de la tierra madre, coros gallegos y visitas de figuras musicales de Galicia ponían el toque folklórico en ese mundo 'feliz' y nuevo.
De la mano de coros y de compañías de teatro, locales o de paso por esos lares, se escenificaron piezas o estampas gallegas que alentaron la llama viva de esas romerías. En este contexto surge la primera zarzuela gallega representada en 1886 fuera de esta tierra: ¡Non máis emigración! con texto de Ramón Armada (Ortigueira, 1858-La Habana, 1920). Emigrado a Buenos Aires y a Cuba, desempeñó una intensa labor en el ámbito social, docente, administrativo y literario, fundando con Lugrís Freire "A Gaita Gallega" (1885-1889), primer periódico en nuestra lengua natal. Volvió a Galicia (1899-1909) y regresó a Cuba, donde falleció y fue enterrado en uno de los muchos panteones levantados por gallegos que no tenían en mente -o no podían- regresar a su tierra (https://academia.gal/membro/-/membro/ramon-armada-teixeiro).
Armada (Amador Marán o Chumín de Céltigos, como también firmaba) editó su libreto y lo puso a la venta con todo luxo y adornada d'uhna cuberta en once cores n'a que figuran, o escudo xeneral de Galicia, os d'as catro provincias gallegas, o embarcadoiro d'a Cruña, uhna aldea, a cruz de Santiago, etc. Se podía comprar en varias ciudades de Cuba y en Sta. Marta de Ortigueira.
Escenificada su zarzuela en el Teatro Tacón, despertó elogios de gran parte de la crítica en un primer momento. La parte musical debida a Felisindo Rego, profesor que ya había retratado costumbres asturianas en bable, el Orfeón Ecos de Galicia y un elenco de solistas encabezado por la gallega Dorinda Rodríguez, contribuyeron a darle brillo.
La historia amorosa de Xan y Marica entre las falcatruadas de Farruco, en 2 actos (en Galicia y en La Habana) no consiguió frenar la emigración, pero su intento reivindicativo quedó como tal para la historia y como testimonio de un singular género musical. Medio centenar de zarzuelas galleguistas están ya documentadas. Buena herencia compartida entre pueblos hermanados.
Amor, dolor, separación, pero también foliada y algarabía. Todo tiene cabida en este Apropóseto líreco-dramáteco en el que después de la tramoya, los actores culminan la función bajo esta indicación: "as figuras d'o baile cantan todos a copra que sigue e baixase o teón".
¿A qué copla se refiere? A la que da nombre a esta obra:
¡Non mais emigración!
sempre digamos;
e qu'emigrar d'a Suevia
nunca vexamos.
Qué hax'achego
a terra d'o sufrido
Pobo gallego.
Ojalá cayera así el telón, en pacífica concordia y armonía, donde hoy sufridos pueblos, asolados y abatidos hasta la extenuación, padecen tamaña deshumanizada sinrazón.

Pilar Alén, Profesora de la USC
Alén, Pilar
Alén, Pilar


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES