Et ne nos inducas in tentationem, sed libera nos a malo. Amén.
De Agustín Couto Picos:
"Son muchas las veces que he recitado, leído o escuchado este fragmento del Padrenuestro. Hoy voy a intentar por un momento salir de la inercia con la que tantas veces la he usado, y tratar de darle una vuelta más profunda y sentida en tres aspectos:
2El primer aspecto que rescato de esta frase es que se trata de una petición o súplica a nuestro Padre Dios. Esto me abre a la primera gran tentación en la que puedo caer con frecuencia: la de creerme autosuficiente, la de prescindir de Dios en mi vida, la de creer que todo está en mis manos. Por tanto esta frase es una llamada a sentir la necesidad de pedir -por necesaria- la intercesión de Dios Padre en mi vida.
"El segundo aspecto que rescato de esta frase es que caer en las tentaciones que me rodean es humano e inevitable. Esto me abre a otra de las tentaciones en la que no debo caer: la de creerme perfecto, lleno de razón, infalible, convirtiéndome en juez de los demás. Por tanto esta frase me invita a sentirme pecador perdonado, y vivir siendo misericordioso.
"El tercer aspecto que rescato de esta frase es definir qué entiendo por tentación como paso previo para que pueda reconocer cuáles son las actitudes, comportamientos, etc., en las que no debo caer. Una herramienta sencilla es confrontar si mis actos, mis palabras, mis comportamientos construyen Reino, me acercan a los demás, me ayudan a humanizar e intentar hacer presencia de Dios en nuestro mundo, o por el contrario me alejan de lo que estoy llamado a ser. Si alguno de mis pensamientos, obras, y actitudes no van en esa línea de hacer Reino se trata de una tentación que me aleja de Dios y de los demás, y por lo tanto, debo pedir no caer en ella con toda la humildad y normalidad del mundo, sin caer en ningún tipo de culpabilidad insano y dramático, sino con la normalidad de sentir que fallo, que me equivoco pero que siempre soy perdonado, acogido y llamado a seguir construyendo Reino".
¡Adiante! ¡En marcha, soldados de Cristo, pois a cruz é a mellor das armas..., a única válida! ¡Ar!
¿Sempre son perdoado? ¡Si, pero, confesándome con humildade, con devoción, con sinceridade; e cumprindo a penitencia, por suposto!
-.-
O privilexio dos confesores
O Papa Francisco, confesándose.
Ten que ser humilde o penitente, pero tamén o confesor, pois debémoslle este privilexio ao propio Xesús. En Xoán 19-23: Naquel día, o primeiro da semana, ó serán, estando pechadas as portas onde estaban os discípulos, por medo dos xudeus, chegou Xesús e poñéndose no medio, díxolles: -Paz convosco. (Con El, con Deus, sempre ía, sempre vai, a paz!). Dito isto, mostróulle-las mans e mailo costado. Os discípulos alegráronse vendo ó Señor. (¡Como non ían alegrarse vendo ao seu Xesús resucitado!). El díxolles outra vez: -Paz convosco: Como o Pai me mandou a min, tamén eu vos mando a vós. Dito isto alentou sobre eles, e díxolles: -Recibide o Espírito Santo: a quen lles perdoedes os pecados, quedaranlles perdoados; a quen llelos reteñades, quedaranlles retidos".
¡Deus, aquel si que foi un apoderamento, e non o que tiven eu no BEE, que nin aos amigos lles podía perdoar un céntimo das súas débedas! Bromas á parte:
O confesor estará sentado, con toda a maxestade do seu poderío, pero tamén será, que de feito son, humildes, pois teñen toda a paciencia, e para os pecados reservados xa lle indican ao pecador o que ten que facer. En canto ao confesado, pouco é poñernos de xeonllos posto que estamos, que o facemos, nada menos que ante un embaixador do Noso Señor.
O gran problema das confesións é, está en, arrepentirse de verdade, con toda vontade, con toda humildade; e logo o das reposicións, que non sempre é fácil ou posible a compensación, sexa no material ou en cuestións de prestixio social. Xa o dicían os romanos: ¡Cave ne cadas, que de caído, a ver como te levantas!
-.-
VOLVENDO AO CAMIÑO,
POLO CAMIÑO,
POLO NOSO,
POLO DE SANTIAGO.
O simbolismo da cuncha
Ademais do seu simbolismo tradicional, a cuncha tiña un uso práctico, xa que era utilizada como un vaso natural, polo que se lle supón un uso frecuente por parte dos peregrinos para calmar a sede nos mananciais e nos ríos dos camiños. Outra tradición era lavarse..., iso, en Lavacolla, para chegar purificados.
... Gómez Vilabella, Xosé M.