Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Alcoa un problema para nuestra salud

Mosquera Mata, Pablo A. - martes, 02 de julio de 2024
La incertidumbre que vive la factoría de Alcoa afecta a todo el legado que deja detrás de sí, incluyendo la "balsa de lodos rojos", un depósito adonde han ido a parar durante cuatro décadas todos los residuos químicos y no químicos después de limpiar la bauxita para extraer alúmina. Esta alúmina se introduce en cubas electrolíticas que la transforman en aluminio líquido y finalmente es llevado a los hornos de fundición para crear aluminio primario.

El transporte de estos lodos se realiza en camión por una carretera local que acusa ya los años de idas y venidas de estos vehículos y su carga. El área está cubierta de una capa de arcilla roja que en días de viento suele expandirse por toda la zona contaminando las parcelas privadas además de ocasionar molestias en las mucosas.

En estos momentos, y en previsión de un aumento en la producción, la idea es ampliar este lugar para u mayor almacenamiento. "Claro que hay agua en esa balsa de lodos, pero es agua procedente de la lluvia y de arroyos que van a parar a ella". "Ese agua es bombeada a unos depósitos para ser tratada y enviada al mar a través de un emisario".

El comité de Alcoa San Cibrao ha informado de que la Consellería de Sanidade ha catalogado a la balsa de lodos rojos (DBR) de A Mariña como "residuo peligroso", por lo que ahora urge a la compañía a realizar inversiones para su ampliación.

En un comunicado, el comité insta a que, a la espera del trámite medioambiental, Alcoa apruebe "de forma urgente" la inversión del proyecto de ampliación del DBR hasta la cota de 104 metros, cuatro más de la actual. Esta solicitud del comité busca "empezar de inmediato con la contratación de las empresas concesionarias de la obra y el acopio de materiales y maquinaria".

Asociación pola Defensa Ecoloxista de Galicia: "O complexo de San Cibrao é dos complexos químico-industriais máis contaminantes de Galiza e dos que maior pegada teñen sobre o clima polas emisións e os enormes consumos de enerxía que demanda. Consume máis de 3.700 GWh/ano de electricidade, o que equivale aproximadamente ao 20% parte de todo o consumo eléctrico de Galiza, ao 65% do consumo eléctrico da provincia de Lugo, e ao total do consumo eléctrico das sete principais cidades galegas. Agora, perante a desaparición da súa principal fonte de enerxía, a central térmica das Pontes, e no marco da transición cara a unha economía descarbonizada, as necesidades enerxéticas de Alcoa terán que ser satisfeitas a partir de enerxías renovables, o cal volvería a condicionar por completo o deseño do futuro sistema enerxético galego e español. Cantos montes, chairas e vales máis teríamos que ocupar con parques eólicos e centrais hidroeléctricas para satisfacer o consumo inxente de enerxía de Alcoa?
No seu proceso de fabricación de alúmina e aluminio, emite compostos gasosos á atmosfera con efectos perniciosos sobre a saúde ambiental e humana, sendo unha das 5 industrias asentadas en Galiza que máis emite dióxido de carbono (1.098.000 t CO2), entre outros contaminantes: CO 31.000 t; SOx 3.740 t; NOx 165 t; HF (fluoruros) 114 t. e 177 t de partículas PM10, segundo o rexistro estatal PRTR1. Só na fabricación de aluminio emite á atmosfera: CO2 419000 t; CO 20.600 t, NOx 207 t, SO2 3.630 t, PFC 1,3 t; Ni 130 kg.; Flúor 111 t , PM 10 232 t.

No sólo los sindicatos deben luchar por los puestos de trabajo. Son ciudadanos residentes en el área de influencia de la contaminación industrial que vierte Alcoa por tierra, mar y aire. No tienen patente de corso para exigir prisas en el aumento de las dimensiones de una balsa que plantea al menos dos graves problemas. Físico. La acumulación de lodos que puedan romper el continente y crear una catástrofe no natural. Yo siempre pongo como ejemplo recordatorio lo que sucedió con el campin de Biescas, que llevaba tiempo siendo un riesgo por deslizamiento, anunciado sin el menor cambio para evitar lo que sucedió. Químico. Los compuestos que vierten al medio ambiente la transformación de la bauxita en alúmina y ésta en aluminio.

No logro aceptar que no se siga una continuada vigilancia sobre el impacto medio ambiente en la salud. La Asistencia Sanitaria es una fuente inmensa de información epidemiológica. Pero además, los Departamentos que vigilan la Salud Pública de una Comunidad y sus comarcas, deben tener muy presente el efecto de los cambios medio ambientales en las enfermedades que se diagnostican y desde luego en las causas de muerte. Ese aumento del cáncer de pulmón que por fin dará lugar a un programa de diagnóstico precoz, como se implantó el de Próstata o Colon. Ahí está la respuesta a las sospechas sobre la relación entre enfermedades oncológicas y vertidos procedentes de la factoría de ALCOA.

¿Y qué se puede hacer desde la sociedad civil ?. No sólo aquellos colectivos concienciados en defensa del derecho al patrimonio ecológico. Las asociaciones ciudadanas deben instar a los Concellos para investigar y personarse ante ALCOA y exigirles una información continuada, pero también ante la Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia, tanto o más que ese comité de empresa formado por sindicalistas a los que sólo parece importarles su empleo y salario mientras disfrutan de privilegios y olvidan los vertidos industriales que se pueden ver o percibir en cuanto se sale de nuestras casas. ¡Su conducta resulta egoísta!.
Mosquera Mata, Pablo A.
Mosquera Mata, Pablo A.


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES