Medio ambiente: patrimonio de la humanidad
Mosquera Mata, Pablo A. - martes, 14 de mayo de 2024
Cambio climático. Invasión de productos a tierra, mar y aire. Conciencia ecológica cargada de hipocresía. Ausencia de asociaciones civiles ecologistas. Comprando conciencias con ayudas económicas y empleos. Ignorancia. Ocultación. Vertidos que inciden en la salud. Podría seguir hasta... Pero me quedo con esa ausencia entre los más jóvenes del compromiso en la lucha contra la contaminación en nuestra Comarca de A Mariña. O la insolente pretensión de hacer crecer una balsa de lodos rojos para facilitar la venta de un "muerto" a quien tenga, si cabe, aun menos escrúpulos medio ambientales que la tal ALCOA.
Hemos retrocedido. No hay más que acceder a las hemerotecas de aquel 1979. "Cerca de dos mil personas se manifestaron contra la central de San Ciprián". ¡Queremos aire puro y no morir por el flúor!. Esta vez ya no era por la pretensión de construir una central nuclear que diera energía barata a la factoría de Alúmina-Aluminio.
Conviene tener memoria y repasar. En 1975 con el montaje de la factoría se empadronan en nuestra Mariña hasta 48.235 ciudadanos. La población censada como activa estaba en 18.762 trabajando, algo más del 40% en la agricultura, un 15% en la pesca, el 9,4% en la construcción, un 16% en la industria, el resto algo más del 19% en comercio y servicios. No obstante hay que advertir como los llegados para el montaje, muchos de ellos, no se empadronan en los concellos mariñanos. Son forasteros sin interés alguno por vivir como gallegos. Choca esta nueva manera de vivir y trabajar con las gentes empleadas en la ballenera de Morás, lavaderos de caolín, Sargadelos, talleres metalúrgicos de Chavín, conserveras, flota pesquera, ganaderías, inicios del turismo a escala y construcción. Son los tiempos en que hay cambios socio culturales al albur de tres parámetros, la venta de terrenos, la esperanza de ser contratado en la industria emergente y los acentos llegados de otras regiones. En la nómina de las empresas constructoras de la factoría llega a haber 6.000 trabajadores.
Pero volvamos al precio de la contaminación. En septiembre de 1979 grupos ecologistas se movilizan. " Verano negro". Pinares, maizales, frutales y hortalizas además del ganado que se niega a comer, sufren los vertidos con especial incidencia en la parroquia de Lago-Concello de Xove. Se convoca a los alcaldes de Ribadeo, Xove, Cervo, Alfoz, Orol, Viveiro, Lorenzana, Barreiros, Valadouro. Se exige a las empresa del INI que urgentemente ponga en funcionamiento medidas anticontaminación y a la Xunta que indague hasta el cierre de la factoría, si fuera preciso, entre otros motivos por estar produciendo con una licencia provisional que justifica tan sólo hacer pruebas.
La empresa se defiende con una campaña publicitaria. " Galicia se desarrolla". " Aluminio para todos". Pero ni con esas. "En el proceso de producción de alúmina, a partir de la bauxita, se expulsan al aire grandes cantidades de bióxido de azufre. Y esos lodos rojos que quedan en una balsa con una capacidad finita. La producción de una tonelada de aluminio deja cerca de tres toneladas de lodo rojo.
El 4 de octubre de 2010, el colapso de una balsa minera de residuos de la fabricación de alúmina en Hungría, produjo el vertido accidental de casi un millón de metros cúbicos de lodo rojo altamente alcalino. El accidente causó la muerte a diez personas, hirió a casi 150, y contaminó aproximadamente 40 kilómetros cuadrados, dentro de los cuales se encontraban cuatro sitios NATURA 2000.
La sociedad productora de aluminio MAL afirmó en un comunicado que había respetado todas las reglas de seguridad y que comparte "el dolor de las familias afectadas por la tragedia". Según MAL, el accidente podría atribuirse a un problema técnico. Otras fuente emiten la hipótesis de que el viento muy fuerte que sopló el lunes haya provocando olas que quebraron la resistencia del depósito de lodo rojo. En cambio, Zoltan Illés dijo que el accidente podía deberse a "la sobreproducción de la fábrica que por otra parte continuó trabajando varias horas después del accidente". Según Zoltan Illés, MAL habría depositado lodo rojo en exceso, provocando la ruptura del depósito- la composición (sosa, hierro, aluminio, silicio, titanio, magnesio, cadmio, cobalto)-
La población también corre un gran riesgo, porque el lodo saturado de cadmio, arsénico, silicio, plomo, hierro y otros metales pesados, además de ser altamente corrosivo, es también cancerígeno si se inhala. Incluso cuando se seque puede contaminar el aire y con los vientos extender su poder destructor, han advertido los ecologistas. Zsolt Szegfalvi, presidente de la oficina local de Greenpeace, explicó que "cuando el barro se seque, os vientos levantarán el polvo, lo que podría causar problemas de salud para los habitantes". Szegfalvi llamó a atención a que se trata de "la catástrofe más grande de Europa relacionada con el llamado barro rojo", por lo que nadie cuenta con experiencias sobre cómo tratar la situación.
Esta cuestión está siendo abordada por el Parlamento Europeo que tiene previsto aprobar en octubre una resolución, entendiendo que el accidente puso de relieve la mala aplicación y las lagunas de la legislación de residuos, las deficiencias en las inspecciones, y que existen casos similares en varios Estados miembros.
La resolución del Parlamento Europeo aborda las siguientes cuestiones:
La deficiente aplicación de la legislación europea y sus lagunas, y las deficiencias en las inspecciones;
La necesidad de un mayor énfasis en la prevención de desastres, en la investigación y el desarrollo en la prevención y tratamiento de residuos peligrosos, y en las inspecciones medioambientales; y
Un mayor énfasis en los mecanismos financieros destinados a la recuperación del entorno después de los desastres.
Los expertos alertan: "El lodo rojo de Alcoa es un peligro" "Ese pantano enorme es un peligro público, cada vez acumula más y nadie piensa en el futuro", El vertido de barro rojo que ha causado cuatro muertos en Hungría... hace que Galicia mire hacia el norte, a la planta de fabricación de aluminio de Alcoa en San Cibrao, Lugo. La catástrofe húngara tiene su origen en el derrame del lodo que se genera al derivar la bauxita en aluminio, la misma materia que Alcoa lleva acumulando en un embalse en la Mariña lucense desde hace treinta años, como informó ayer Xornal. Los expertos consultados exigen que la Administración controle la acumulación continua de este residuo por parte de la empresa para evitar accidentes en el futuro. El problema es que los residuos se acumulan una y otra vez sin que haya un plan de futuro que diga qué hacer en un embalse que cada vez es de mayor tamaño. El catedrático de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Ramón Varela apunta que la composición del barro rojo de Alcoa es "muy similar en todo su proceso" al que está devastando Hungría. "Todos esos lodos rojos tienen una serie de metales pesados y no pueden estar en contacto con las personas", explica el biólogo, que en el pasado llegó a presidir la Asociación Ecologista de Galicia (Adega).
La versión de que el barro que se encuentra en la balsa de Alcoa está "muy solidificado" por lo que "en ningún caso" podría ocurrir lo que ahora sucede en el país magiar, no convence al catedrático. "Por fuera registra una costra sólida pero por dentro, los lodos que se encuentran en el embalse están fluidos A pesar de los procesos que se le hicieron al lodo este nunca llegó a solidificarse, es más, hace ya años que se comenzaron a dar filtraciones en el suelo del barro", asegura. De este modo, el profesor afirma que "el riesgo siempre está presente".
La Administración gallega debería hacer un seguimiento y unas inspecciones constantes", advierte. Por su parte, el director del Instituto da Cerámica de Galicia y experto en el reciclaje de estos residuos, el doctor en biología Francisco Guitián Rivera, alerta de que tras algunos intentos no existe ningún plan para tratar el barro rojo y reutilizarlo, por lo que en el embalse de Alcoa "se echa lodo cada vez más y más arriba, y llegará un momento en el que el valle desaparezca", sin que nadie piense en el futuro ni en posibles desbordes. Es un residuo muy fino que si cae al mar puede expandirse muy rápido y lleva restos de reactivos". ... Ese pantano enorme es un peligro público, con 30 o 40 millones de toneladas de lodo acumuladas durante 30 años.

Mosquera Mata, Pablo A.