Pueblo marinero de Redes. ARES, Comarca de Ferrol.
Magistral clase dada por Ernesto López Naveiras, Presidente de Honor de la Agrupación Instructiva de Caamouco, a la hora de hablar de un espacio que estuvo, está y estará en simbiosis constante con el mar.

Un lugar pesquero pequeño ("7 calles y 3 plazas", dice Ernesto) que puedes conocer de dos maneras: bien echándole un vistazo a este vídeo, bien animándote a acudir en persona y recorrer Redes, caminando por sus calles.
Durante una hora (con un intermedio para un café y unos dulces puestos por Ernesto) 50 alumnas y alumnos de la UNED SENIOR CORUÑA acompañados por su coordinador Luís Ángel Rodríguez Patiño, recibieron una amplia y fructuosa explicación de la Historia de Redes y sus principales vivencias en la emigración a Cuba y su repercusión en el Pueblo, tanto en lo que respeta a su trabajo en el mar, como en las diversas construcciones indianas.
La Segunda parte de la clase fue recorriendo el pueblo a través de su callejuelas y parándose en las principales y reconocidas casas.
Redes es una aldea perteneciente a la parroquia de Camouco en el concello de Ares. Redes es muy especial, una singular joya de la Ría de Ares, y por algo es uno de los lugares que más interés despierta en el noroeste de Galicia.

Sus construcciones pegadas al mar, sus casas de retornados indianos, el magnífico colorido de las fachadas, el mar, su puerto
todo forma un conjunto armonioso que no puedes dejar de visitar. Difícil de entender el famoso refrán: «En Ares non te pares, en Redes non te quedes e en Camouco para pouco».
Lo que no es difícil de imaginar es de donde proviene el nombre de esta localidad de Redes. En la arena de la playa de Redes y por delante de las fachadas pegadas al mar podremos ver altos postes de madera unidos por una pieza transversal. Son las llamadas «cabrias». Estas sencillas y simples construcciones dan más personalidad y carácter a este pequeño pueblo. En ellas, se colgaban las redes de pesca para su secado que dan nombre al pueblo.
Cabrias de Redes
Son muchas las casas que nos llamarán la atención, como las casas de Paco de Bello y de Concha Amado, ambas de retornados cubanos que fueron construidas a finales del XIX y principios del XX.
Casa de Paco Bello
Muy conocida también es la llamada Casa Azul, en la Praza do Pedregal, cuyo torreón de color azul atrajo inmediatamente nuestra atención nada más llegar al pueblo de Redes.