Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Del pasado al presente y ante el futuro (y 5)

Mosquera Mata, Pablo A. - lunes, 08 de abril de 2024
En mayo de 1982 el presupuesto del concello de Cervo asciende a casi 136 millones de pesetas, de los cuales más de 26 millones son para pagar al personal municipal -un secretario (vacante de titular), un jefe de negociado, un administrativo, tres auxiliares administrativos jefes de grupo, tres guardias municipales, un auxiliar de guardia municipal, un arquitecto técnico, un oficial con tres operarios. Los ingresos vienen de: 62 millones por impuestos directos, cuatro millones por impuestos indirectos, 25 millones por tasas y otros impuestos, 29.5 millones por transferencias corrientes y 15 millones por transferencias de capital. Son tiempos en los que se está produciendo la pavimentación de las calles, así como obras de entronque entre la antigua y nueva red del suministro del agua a San Ciprián. A medida que la factoría aluminera funciona, los marineros se quejan de como languidece el puerto de San Ciprián.

No obstante en septiembre de 1987 la Cofradía de San Ciprian que preside Pepe del Lugar está solicitando la ampliación de la lonja por el aumento de la pesca de bajura y marisco que está supliendo en buena medida la disminución de las capturas de bonito.

Ese mismo año surge por vez primera la preocupación por los movimientos del arenal en la totalidad de la playa de La Concha que está afectada por el dique del puerto de Alúmina-Aluminio que ha cambiado el sentido de las corrientes y el embalse de Riocovo que al no dejar fluir libremente las aguas del río produce acumulo de sedimentos en la entrada de la ría. La Consellería de Ordenación del Territorio a dado orden al ingeniero jefe del grupo de Puertos de Lugo para la redacción del proyecto de ampliación del puerto de San Ciprián, obra necesaria debido a los efectos negativos que ha tenido para el puerto de San Ciprián la ampliación del dique norte de la factoría provocando que la mar rompa en el muelle de forma incompatible con el atraque de las embarcaciones al puerto de San Ciprián durante los inviernos. El Patrón Mayor también está reivindicando la construcción de la Casa del Mar como local socio sanitario y hostelería para marinos activos o jubilados.

Otra de las personas nativas de San Ciprián que se muestran muy activas es el industrial Tomás Martínez que preside el Club Deportivo San Ciprián, organismo que impulsa la práctica de numerosos deportes, destacando las actividades de piragüismo; así como la reclama la creación de un campo de futbol al haber desaparecido, por ubicación del colegio Rivera Casás, el que existía en Los Campos.

Según los datos publicados por el INE procedentes del padrón municipal de 2022 el 47.73% (2.001) de los habitantes empadronados en el Municipio de Cervo han nacido en dicho municipio, el 47.14% han emigrado a Cervo desde diferentes lugares de España, el 24.59% (1.031) desde otros municipios de la provincia de Lugo, el 7.44% (312) desde otras provincias de la comunidad de Galicia, el 15.10% (633) desde otras comunidades autónomas y el 5.13% (215) han emigrado a Cervo desde otros países. y si lo comparamos con 1996 hasta 2022:
- Disminuyen (-823) los habitantes nacidos en Cervo, pasando del 54.91% al 47.73%.
- Aumentan (20) los habitantes nacidos en la provincia de Lugo, pasando del 19.66% al 24.59%.
- Disminuyen (-42) los habitantes nacidos en la comunidad de Galicia, pasando del 6.88% al 7.44%.
- Disminuyen (-208) los habitantes nacidos en el resto de España, pasando del 16.35% al 15.10%.
- Aumentan (102) los habitantes nacidos en otros países, pasando del 2.20% al 5.13%.
Del pasado al presente y ante el futuro (y 5)
Alcoa prevé tener ofertas vinculantes de compra para San Cibrao a mediados de junio. Xunta y Gobierno firmarán un acuerdo de confidencialidad con la multinacional para vigilar el proceso y la seriedad de los candidatos. La aluminera insiste en las pérdidas del complejo y, según traslada el comité, podría considerar una posible insolvencia. La empresa propone:  un marco energético estable y competitivo, ampliar la concesión del puerto más allá de 2027 e impulsar las autorizaciones restantes de los parques eólicos vinculados a las PPA. En cuanto a la Xunta, Alcoa le demanda aprobar la ampliación del depósito de lodos rojos.

Los más de 900 trabajadores de las auxiliares de Alcoa se consideran "desprotexidos" Recuerdan que este año termina el compromiso de facturación por parte de la multinacional. Cuando Alcoa renegoció el acuerdo por el sobrecoste en la inversión del horno para ánodos el nuevo documento no recogía ninguna mención expresa a estas empresas, que de palabra iban a tener trabajo en la llegada y construcción de las nuevas dotaciones. Actualmente dos de estas contratistas trabajan en las barras de compensación, que prevén terminar en julio, y ya no queda ninguna otra obra por ejecutar a excepción del horno de cocción, que Alcoa aplazó sin fecha.

Alcoa estima pérdidas de 600 millones de dólares hasta 2026 y reconoce que el éxito del proceso de venta «es incierto». Gobierno y Xunta se muestran preocupados por los tiempos que plantea la empresa para la venta. Ambas Administraciones están de acuerdo en crear una mesa técnica para avanzar conjuntamente en ese proceso, así como para analizar y trabajar en soluciones para la ampliación del embalse de lodos rojos que precisa la factoría y la tramitación de los parques eólicos que suministrarán energía a la planta. La empresa reclama al Ejecutivo central ayudas financieras, el desarrollo de un marco energético competitivo y estable, la extensión de la concesión portuaria a partir del 2027 y agilidad en la tramitación de los parques eólicos de las empresas con las que la multinacional tiene suscritos acuerdos de suministro de energía a largo plazo. A la Xunta la insta a «aprobar la ampliación del depósito de barros rojos», todavía pendiente de autorización. Urge porque está casi a su máxima capacidad. Y a los representantes de los trabajadores les pide mayor flexibilidad en los plazos de rearranque total de las cubas, emplear el depósito de garantías para compensar pérdidas, y retrasar la inversión en el horno de ánodos hasta el 2026, ligándola a la viabilidad de la operación. Además, reclama mayor flexibilidad en el intercambio de personal entre la planta de alúmina y la fábrica de aluminio, y apuesta por un programa de bajas voluntarias. José Antonio Zan, presidente del comité por CC.OO. insistía también en la necesidad de garantizar el empleo en las futuras operaciones. «Alcoa, hoy por hoy, no tiene salida económica para la fábrica de San Cibrao. La opción es vender, pero exigimos que Gobierno y Xunta vigilen el proceso y formen parte del mismo. Es necesario además ampliar el embalse de lodos y agilizar las tramitaciones de los parques eólicos que suministren energía verde a Alcoa en el futuro».

El comité de Alcoa avisa: «Si no se hace el horno de ánodos, comenzarán los despidos» El BNG llevará a debate a la Comisión de Industria del Congreso, la próxima semana, una iniciativa con la que insta al Gobierno para «abordar a intervención pública de Alcoa» y a adoptar «outras medidas», entre ellas una tarifa eléctrica gallega, para asegurar la actividad y los empleos.
«Nin a normativa galega, nin a estatal, nin a europea impiden a intervención desta industria estratéxica», resalta el BNG, que ante la «ameaza de peche» de Alcoa, que está a «xogar co acordo», recuerda que el Gobierno «interviu en Telefónica para evitar o seu control por capital saudí».
«Se se confirma a ameaza, o Goberno español debe nacionalizar a factoría, aínda que sexa temporalmente e para buscar un operador cun proxecto industrial fiable e de continuidade», concluye el representante de la formación frentista en el Congreso, Néstor Rego.
La CIG incide en que «o camiño» para que la multinacional Alcoa «cumpra» sus compromisos con la plantila y la planta de San Cibrao pasa por la movilización de los trabajadores para que los Gobiernos en Galicia y el Estado «interveñan de forma activa». En este sentido y tras apelar a la unidad del personal de la planta y sus auxiliares, ha subrayado que este trabajo debe estar acompañado por la «intervención de forma activa e con vontade política» de las Administraciones, que, a su juicio, han sido «incapaces» hasta el momento «de dar resposta ás ameazas de Alcoa». 
El sindicato ha resaltado que A Mariña tiene «unha enorme dependencia da actividade de San Cibrao, que é o seu motor económico». Por este motivo, alega la central, «non podemos permitir que a multinacional materialice os seus plans e que a nosa fábrica acabe como as da Coruña e Avilés. Temos que impedir que a comarca se convirta nun deserto industrial sen futuro e para iso temos que arrincar o compromiso inequívoco de que os Gobernos actuarán», argumenta.
Así las cosas, la CIG ha reiterado sus demandas para blindar el futuro de la factoría de San Cibrao de crear una figura de empresas «hiper-electrointensivas» y «garantir» a través del estatuto electrointensivo «a máxima compensación por CO2 permitida por Europa» para que quede desligada de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Asimismo, también reclama una subasta de interrumpibilidad que sirva de «colchón» en los picos de consumo de energía, ejecutar el «alegato» acordado en el CES de Galicia para que exista una bonificación directa en la factura eléctrica del 30% para las actividades industriales y económicas o modificar la factura eléctrica para «liberar das peaxes e cargos asociados ao transporte pola proximidade dos centros de consumo aos centros de produción». También, que se apruebe antes de junio la ampliación de la balsa de lodos. La Xunta comprueba si Alcoa amplió sin autorización la balsa de lodos ha reclamado información a la multinacional después de que la asociación Ecologistas en Acción denunciase a través de un escrito que Alúmina Española está procediendo sin autorización al recrecido del depósito de barros rojos.
Fuentes del Gobierno autonómico confirman la recepción del documento del grupo ecologista a principios del pasado febrero. El día 15 de ese mismo mes, señalan, «a Xefatura Territorial de Lugo realizou unha inspección á instalación, sen que conste na acta ningunha incidencia asinada relativa ás cuestións indicadas» en la denuncia. No obstante, «déuselle traslado do escrito presentado ao promotor para que achegue os xustificantes que correspondan, que se analizarán para os efectos oportunos», expone la Xunta.
Ecologistas en Acción concreta en su escrito, remitido a la Consellería de Medio Ambiente y al Ministerio de Transición Ecológica, que el depósito está formado por dos presas de materiales sueltos y otra de cola, de construcción más reciente, además de la cuenca de lodos. La asociación señala que el dique de cola de Alcoa, de acuerdo con el plan de emergencia exterior, se inició con la redacción del proyecto de recrecimiento hasta la cota 100, realizado en el 2006.
«Con todo», indica, «revisando o Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), podemos apreciar que o dique de cola está sendo ampliado a cota cos terreos escavados dos montes Sánchez e Piniche», entre los que se sitúa el depósito de lodos. Estas obras de recrecido, apunta, «están a ser realizadas sen autorización algunha».
En el caso del monte Piniche, «foi escavado en diferentes anos», y en el caso del monte Sánchez «o movemento de terras é de maiores dimensións, chegando preto do límite da parcela donde se atopa o peche».

Conclusiones:
La suerte está echada. ALCOA es el pasado. Una industria que nos cambió la vida en un puerto del Cantábrico Galaico. El paisaje y la forma tradicional de vivir de la mar y frente a la mar. Ahora que la factoría agota sus últimos momentos a los que somos de este lugar y lo defendemos como nuestro patrimonio, nos parece que hemos pagado un alto precio por las transformaciones que hemos soportado. ¡Que se vayan!. Pero que dejen la costa y nuestras parroquias como estaban sin contaminantes. Saldremos adelante. Lo hicimos cuando cerró Sargadelos. Encontraremos las alternativas en esa mar que nos rodea.
Mosquera Mata, Pablo A.
Mosquera Mata, Pablo A.


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES